Examinando por Autor "Contreras, Mario"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la adopción de jatrofa (Jatropha curcas L.) a nivel de la pequeña producción en Yoro, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Chango C., Nelly S.; Sanders, Arie; Contreras, MarioChango, N. 2009. Análisis de la adopción de jatrofa (Jatropha curcas L.) a nivel de la pequeña producción en Yoro, Honduras. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniera en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 33p. Durante los últimos años se ha observado gran interés en la producción de biocombustible debido al agotamiento del combustible fósil, por lo que las agencias de desarrollo como la Fundación STRO en Honduras han empezado a implementar proyectos que promuevan la siembra de nuevos cultivos para la producción de energía renovable. Un ejemplo de esto es la promoción de la siembra de jatrofa (Jatropha curcas L.) en Yoro que es considerada un cultivo de gran potencial energético para la producción a pequeña escala. Sin embargo, el proceso de adopción por parte de los productores no ha sido siempre exitoso. Este estudio busca, en el marco del Proyecto Gota Verde, identificar las características socioeconómicas, demográficas y productivas determinantes de los hogares que han adoptado la jatrofa en sus sistemas productivos y conocer las percepciones de los productores sobre este cultivo en los próximos cinco años. Para fines del estudio los productores fueron separados en dos grupos: los que tienen las plantaciones exitosamente y los que han abandonado o descuidado la plantación. Se llevó a cabo una encuesta y con el programa estadístico SPSS se identificaron las variables significativas de cada grupo. Actualmente los agricultores que no están adoptando el cultivo se caracterizan por no haber recibido atención permanente por el Proyecto y por tener únicamente jatrofa en su parcela. Se recomienda entonces brindar asesoría continua por parte de los técnicos encargados y sembrar la jatrofa en asociación con cultivos que generen beneficios a corto plazo para garantizar la subsistencia del productor en los primeros ciclos del cultivo.Ítem Caracterizacion de las logicas socio-productivas de los pequeños productores de la comunidad de Galeras, el Paraiso, Honduras (Enfasis en seguridad alimentaria).(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Suazo E., Juan P.; Pinel, Luis; Falck, Mayra; Contreras, MarioEl estudio se realizó en Ia comunidad de Galeras, en el municipio de Guinope, Departamento de El Paraíso, Honduras. Según Ia revisión de literatura y el trabajo de campo se caracterizaron los agricultores en cuatro lógicas socio-productivas que nos permite ver su comportamiento, actitudes y medidas tomadas para conseguir un grade de seguridad alimentaria; las cuales son: excedentarios que diversifican, excedentario que monocultivan, autoabasto que diversifican y autoabasto que monocultivan. Los agricultores se encuentran condicionados par causas interna y externas a Ia finca, por lo cual tratan de buscar las mejores estrategias para asegurar el bienestar de Ia unidad familiar.Ítem Diseño de una estrategia para investigar sobre posibles soluciones para disminuir pérdidas de frondas de helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Escobedo G., Carlos A.; Zepeda, César; Contreras, Mario; Colón, WilfredoEste estudio surgió con el propósito de determinar la naturaleza de unas manchas que aparecían en las frondas de helecho hoja de Cuero en una plantación comercial localizada a 12 Km de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La sintomatología se caracterizaba por unas manchas que se observaban de un color gris obscuro a un color Café-rojizo similares unas con otras y aparecían con una mayor incidencia en las puntas y los extremos de las frondas. El estudio se realizó en tres etapas. Primeramente se efectuó una revisión de Literatura con el propósito de averiguar cuáles eran los factores que influenciaban este cultivo y compararlos con los existentes en la plantación. Se realizarón análisis de suelos. Foliares y de aguas. Los análisis de suelos mostraron que el suelo de la plantación tenía un pH catalogado como fuertemente ácido y tenía un contenido nutricional aceptable pero se determinó manualmente que el suelo era muy pesado para el cultivo. El análisis foliar mostró que las frondas sanas tenían un balance nutricional dentro del rango deseado para el cultivo, no así las frondas enfermas, que mostraban un desbalance en su composición foliar El análisis de agua dio conto resultado que el agua de riego utilizada en la plantación tiene un pH de 5.88 el cual es un poco ácida para agua de riego. pero su contenido de sales era bajo. En la segunda parte del proyecto se realizó un experimento evaluando un medio de crecimiento producido en el Zamorano comparándolo con el suelo de la plantación y sembrando en cada uno de los medios rizomas cuyas frondas presentaban el daño y rizomas cuyas frondas se encontraban completamente sanas. Los resultados muestran que los rizomas plantados en el medio mejorado presentaron un mayor desarrollo vegetativo que los rizomas sembrados en el suelo de la plantación y los rizomas sanos un mayor desarrollo vegetativo que los rizomas cuyas frondas presentaban el daño. La tercera parte del experimento constó en evaluar los rizomas sanos versus los enfermos en el medio mejorado con un mayor pH. Los resultados de esta parte no fuerón significativos.Ítem Diseño técnico de un jardín botánico del bosque seco tropical en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Ponce I., Mateo; Restrepo, Jorge; Pilz, George; Linares, José; Contreras, MarioPonce, Mateo. 2004. Diseño Técnico de un Jardín Botánico del Bosque Seco Tropical en Zamorano. Proyecto especial del programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. Existe un creciente reconocimiento de la biodiversidad como un bien global de vital importancia y valor para las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, los factores de amenaza antrópicos tanto a las especies como a sus ecosistemas nunca habían sido tan impactantes como en la actualidad. Este hecho tiene grandes implicaciones para el desarrollo economico y social, motivo por el cual deben tomarse medidas urgentes para salvaguardar el patrimonio biológico mundial. Los jardines botanicos cumplen sus funciones en la ciencia, la horticultura y la educación. Son importantes centros de conservación de la biodiversidad, jugando un papel importante en la conservación integral y el desarrollo. El campus de Zamorano está oficialmente inscrito como un jardín botánico dentro de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos debido a que cumple con características que definen como un jardín botánico, sin embargo no esta reconocido por la comunidad zamorana y el público en general. El propósito de este estudio es consolidar el jardín botánico de Zamorano con énfasis en el bosque seco tropical mediante la creación de un área central como un espacio para la investigación y la educación. Para el establecimiento del área central se trabajó con el plan maestro de Zamorano para determinar la ubicación y el área adecuada para articular el proyecto dentro de los planes de desarrollo institucional. Así mismo, se diseñó la composición florística del lugar con la lista de especies vegetales representativas del bosque seco tropical. Este documento aparte de ser un estudio técnico de un jardín botánico, también es una base para presentar una propuesta para donantes potenciales y para el uso de las carreras y la Decanatura de ProyecciónÍtem Efectos de la nutrición con nitrógeno en reservas almacenadas en genotipos de Sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) usados para Biocombustibles(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Alvarez V., Jorge L.; Contreras, Mario; Volenec, JeffreyAlvarez, J. 2009. Efectos de la nutrición con nitrógeno en reservas almacenadas en genotipos de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) usados para biocombustible. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Valle del Yeguare, Honduras. 20p. La demanda de combustibles está aumentando globalmente pero las reservas de petróleo se están agotando, creando escasez de energía especialmente en países en vías de desarrollo como en Ecuador. El objetivo del proyecto fue valorar el cultivo de sorgo como cultivo potencial para la obtención de etanol carburante. El experimento se realizó con nueve genotipos de sorgo los cuales recibieron cuatro tratamientos de nitrógeno. Los datos fueron colectados de las localidades PPAC y ACRE de la Universidad de Purdue en Indiana, E.E.U.U. Se realizó pruebas de F-ANDEVA para repeticiones, tratamiento de nitrógeno, genotipos e interacción de genotipos y tratamiento de nitrógeno para determinar cual media fue diferente. Cuando las pruebas son importantes el DMS (Diferencia Mínima Significativa) fue calculado en P<0.05 para determinar cual genotipo es igual o diferente en el tratamiento de N. Los resultados de la localidad ACRE mostraron que el genotipo “Is7777” tuvo el mayor rendimiento en rastrojo. Además “Is7777” y “Sugar Drip” en los análisis mostraron un alto contenido del total de carbohidratos no estructurales que es significativamente superior (P=0.01) a otros genotipos sembrados en ACRE. La alta fertilización de nitrógeno reduce el rendimiento en rastrojo de carbohidratos no estructurales en el genotipo “Sugar Drip”. El genotipo “Is7777”, en PPAC, tiene tres veces mayor masa de rastrojo que otros genotipos que crecieron en la misma localidad. Se recomienda investigar más el potencial de los genotipos Is7777 y Sugar Drip con tratamiento de nitrógeno de 59 Kg/ha ya que dieron los mejores rendimientos en CNET.Ítem Epizootiología de tres hongos entomopatógenos en parcelas de café con tres prácticas de recolección de frutos residuales para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Miralles G., Franz E.; Gladstone, Sarah; Cave, Ronald D.; Contreras, MarioEl uso de hongos entomopatógenos y la recolección de frutos residuales, son alternativas para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei). Si queremos que este control sea exitoso, es imprescindible entender el sistema natural en el que está ocurriendo la interacción patógeno-plaga. El objetivo de este estudio fue conocer la ecología (natural y bajo intervenciones culturales) de los hongos entomopatógenos en cafetales, para mejorar su aprovechamiento en el manejo de la broca. El estudio fue realizado en una finca cafetalera en el municipio de Güinope (1261 m.s.n.m.), Departamento El Paraíso, Honduras, en la que se presentó una epizootía natural del hongo B. bassiana entre octubre, 1998 y febrero, 1999. Se delimitaron cuatro parcelas de 980 m2 en las que se midió la densidad de conidias de hongos entomopatógenos en el suelo, hojas, frutos viejos en el suelo, frutos viejos y nuevos en la planta, la prevalencia de micosis causada por hongos entomopatógenos en la broca y los cambios poblacionales en brocas encontradas en diferentes refugios. Los tratamientos fueron: recolección de frutos viejos en la planta (repela), en el suelo (pepena), en el suelo y en la planta (pepena + repela) y el testigo (epizootiología natural). Mediante el lavado de frutos, hojas, y suelo se extrajeron suspensiones que se sembraron en medio selectivo para Beauveria bassiana. Los hongos entomopatógenos que se encontraron en el suelo y en frutos viejos en el suelo fueron Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces sp. El hongo que se encontró en mayor cantidad en el suelo fue Paecilomyces sp. y tendió a incrementar de mayo a octubre. En las hojas del cafeto se presentaron los hongos B. bassiana y Paecilomyces sp. En los frutos nuevos y viejos en la planta se presentó solamente B. bassiana. La densidad de conidias de B. bassiana en frutos nuevos fue baja comparando con los frutos viejos en la planta. La población de broca en los frutos viejos en la planta aumentó del 4 de junio al 19 de julio debido a la migración de brocas del fruto viejo en el suelo y a la metamorfosis de brocas inmaduras a adultas. La población de broca en el fruto viejo en el suelo disminuyó del 17 de mayo al 18 de junio. La prevalencia de micosis por B. bassiana en brocas encontradas en los frutos viejos en la planta estuvo significativamente afectada por la pepena. La repela y la pepena + repela disminuyó la población de broca en los frutos nuevos en la planta.Ítem Estudio de Fragmentación de Habitat en Comunidades Pertenecientes a los Municipios de Guinope y Maraita(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1995) Acosta T., Alex A.; Andrews, Keith L.; Contreras, MarioEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la cobertura vegetal en comunidades pertenecientes a los municipios de Güinope y Maraita. Se utilizó como material de información y análisis, fotos aéreas del año de 1975 a una escala de 1:10.000 y mapas temáticos del año de 1980 a una escala de 1:50.000, para el procesamiento y análisis de los datos se usó un Sistema de información Geográfica y un Sistema de Posición Global. El trabajo se dividió en cuatro etapas, la primera consistió en la adquisición de información secundaria (mapas, fotos aéreas y trabajos del área de estudio). La segunda consistió en georeferenciación e identificación de rasgos y coberturas en las fotos aéreas, la tercera fue interpretación de los mapas de cobertura y clasificación de la cobertura vegetal y del uso de la tierra. La última etapa fue la de control de campo, que consistió en la caracterización de los diferentes hábitats utilizando una metodología de evaluación rápida. En cada tipo de hábitat se caracterizó las condiciones generales del área (topografía, cobertura, pendientes), la estructura de la vegetación y especies vegetales dominantes.Ítem Estudio descriptivo del comportamiento del piñón (Jatropha curcas L.) en el departamento de Yoro, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Villalta N., Miljian Y.; Contreras, Mario; Zelaya, RaúlVillalta, Miljian. 2009. Estudio descriptivo de comportamiento del piñón (Jatropha curcas L.) en el departamento de Yoro, Honduras. 19 p. El estudio se realizó con el fin de entender mejor el comportamiento del piñón (Jatropha curcas L.) en el entorno agroecológico del Proyecto Gota Verde, para mejorar el enfoque de sus actividades y contribuir al éxito de sus objetivos en pro del desarrollo local en Yoro, Honduras, usando este especie, con las variedades India Salvadoreña y Cabo Verde, sembradas en laderas y planicies, bajo condiciones de fertilización y no fertilización. Este estudio tuvo como objetivo identificar: las diferencias en el comportamiento de las variedades, el contexto agroecológico con el mejor comportamiento y las diferencias entre las plantaciones bajo fertilización y no fertilización. Fue un estudio Post Facto utilizando una base de datos de la Matriz de Productores de la Planificación Operativa Anual (POA) 2008, de la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). Las plantaciones se dividieron en tres sectores que abarcan los municipios de influencia de Gota Verde: Yoro, Jocón. Sulaco, El Negrito, Morazán y Victoria. El análisis se hizo con base en una categorización de acuerdo a características fenológicas de la planta: deseada y crítica. La base de datos fue analizada por medio del método de análisis discriminante. Se determinó dos categorías: a) Estado deseado, que refiere a una plantación que se encuentra en buenas condiciones agronómicas y con un potencial de un rendimiento encima del promedio; y b) Estado crítico, parcelas con deficiencias agronómicas cuyo potencial productivo es limitado (rendimiento estimado debajo del promedio). El área total analizada fue de 245.5 ha de las que 126.8 pertenecen a ladera y 118.7 a planicie. La variedad Cabo Verde tuvo mejor comportamiento que la India Salvadoreña. La condición agroecológica general de ladera presentó comportamiento más favorable. Las dos variedades responden de manera favorable a la fertilización.Ítem Estudio epidemologico y evaluacion de fungicidas contra la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) del maracuya para agricultura organica en Olancho, Honduras.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1998) Morillo V., Santiago J.; Doyle, María; Contreras, Mario; Zeiss, Michael; Duarte, OdiloEn Olancho, el maracuyá es un cultivo sin mayores problemas de producción. Por esta razón, se ha visto un potencial para producirlo orgánicamente y aprovechar sus ventajas. Sin embargo, el principal problema fitosanitario es la antracnosis. Los objetivos del estudio fueron evaluar la eficacia en campo e in vitro y la rentabilidad en campo de fungicidas permitidos para agricultura orgánica y estudiar el desarrollo de la enfermedad de acuerdo a dos factores climáticos: humedad relativa y temperatura y la patogenicidad en flores y frutos. Los ensayos de campo se hicieron en cuatro plantaciones en las que se probó: extracto de semillas de cítricos (2.0 l/ha), sulfato de cobre pentahidratado (1.0 l/ha), azufre coloidal (1.0 kg/ha), sulfato de cobre+cal (2.0 kg/ha), mancozeb (0.5 kg/ha) como el fungicida del productor y leche entera (3.3 l/ha) cada 14 días y azufre coloidal (1.kg/ha) cada 7 días. La leche también fue usada como adherente a razón de 10 cm3/l de aplicación y además, un testigo sin aplicación.Ítem Estudio y análisis de las percepciones de los(as) productores(as) de piñón (Jatropha curcas L), sobre su participación en el proyecto Gota verde en Yoro, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Miño G., María G.; Zelaya, Raúl; Contreras, MarioMiño, M. 2009. Estudio y Análisis perspectivas del los(as) productores (as) de piñon (Jatropha curcas L), sobre su participación en el proyecto Gota Verde en Yoro, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 28p. En el presente documento se reportan los resultados de una investigación participativa sobre las distintas perspectivas de los productores asociados al proyecto Gota verde en el departamento de Yoro, Honduras. Se utilizó una aproximación metodológica cualitativa para caracterizar los comportamientos y explicar las tendencias de tres grupos diferenciados de personas: Las que aun están interesadas en el proyecto como tal; las que se desanimaron completamente; y, el grupo de mujeres, este último grupo se seleccionó debido a que el enfoque de género es de suma importancia en este ámbito. Se realizaron entrevistas individuales así como talleres con dos técnicas de análisis de investigación social: Raíces Históricas y, Carencias y Conflictos: los resultados determinan que la capacidad organizativa de los representantes del proyecto y los procesos de participación de todos los productores asociados al mismo, son factores de suma importancia en el manejo comunitario, llegando a las conclusiones que el proyecto necesita fortalecer su organización en tres aspectos importantes: personal técnico, capacitaciones a productores y economías en mano de obra e insumos. Las recomendaciones del presente estudio son fortalecer el desarrollo organizacional de los grupos de productores como técnicas de asociatividad de cultivos para que el proyecto pueda resurgir y se logre el éxito esperado al inicio del mismo.Ítem Evaluación agroeconómica de la producción de hortalizas orgánicas en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1995) Bellettini C., Orazio J.; Avedillo, Miguel; Contreras, Mario; Agudelo, Nelson; Barahona, Ulises; Santillán, Raúl; López, JulioLa agricultura orgánica podría responder a la demanda de sistemas de producción sostenibles, pero en nuestro media no se cuenta con la información necesaria para su difusión y establecimiento. Por eso, este estudio en dos fases tuvo como objetivos conocer las características técnico-económicas y-de mercado de dos tecnologías orgánicas de producción de hortalizas. Se evaluó la producción de cuatro hortalizas en dos ambientes diferentes: Brócoli y lechuga en dos zonas ecológicas, valle y montana, eliminándose este Ultimo a las cuatro semanas después del trasplante por ataque de Phyllophaga sp.; y tomate y chile, dentro y fuera de invernadero en el valle. Las tecnologías orgánicas fueron baja y alta, según que sus insumos, estuvieran o no disponibles a un productor promedio. En las practicas astronómicas se usaron insumos reconocidos como no contaminantes par compañías de certificación orgánica. La tecnología alta uso: extractos de cítricos como fungicida, aceite de ajo como insecticidas y abono foliar orgánico. La tecnología baja usó: extracto de ajo como fungicida, semilla de nim como insecticida, y abono a base humus de lombriz.Ítem Evaluación curricular: el caso de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Contreras, Mario; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Lo que estamos escuchando en este taller es congruente con la percepción de Zamorano sobre el marco global y la visión a futuro. La competitividad dentro de una economía global, el manejo sostenible de los recursos naturales y la equidad social, son temas de referencia obligados para cualquier institución de educación agrícola latinoamericana.Ítem Evaluación de Alternativas de Cogeneración a través de Energías Renovables en la Planta de Lácteos para el ano 2008(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Aguiluz H., Helga; Quiroz, Carlos; Contreras, MarioLa dependencia por los combustibles fósiles se hace cada vez más evidente, nos encontramos atravesando la denominada crisis energética y se necesitan sustitutos para reducir este alto consumo que demandan las actividades humanas, por lo tanto la utilización de energías limpias es la opción más eficiente, por ello el objetivo del presente estudio es evaluar alternativas de cogeneración de energías renovables como biomasa, biogás, utilización de dispositivos fotovoltaicos y reducción en consumo de energía para la Planta de Lácteos de Zamorano, para promover su eficiencia energética. El biogás se obtiene gracias a la descomposición de la materia orgánica por bacterias anaeróbicas la cual será aprovecha de las aguas residuales procedentes la Planta de Lácteos, al remplazar la trampa de grasa por un biodigestor, produciendo un gas compuesto llamado metano del cual se generara 69 Kwh – día, de energía eléctrica con una retención de 30 días de la materia orgánica.Ítem Evaluación de calidad de biodiesel elaborado con palma africana (Elaeis guineensis) y etanol(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2007) Orellana Z., Juan J.; Bueso, Francisco; Contreras, MarioEl propósito de este estudio fue establecer un protocolo para el análisis de calidad en el biodiesel. Las especificaciones de calidad para cada una de las propiedades se basaron en la norma D6751 de la ASTM. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis de Alimentos de Zamorano, donde se trabajó con equipo y métodos validados por la AOAC. Las propiedades evaluadas fueron: agua libre (%), viscosidad cinemática (mm²/s), punto de enturbamiento (oC), poder calorífico (KJ/Kg), residuos de etanol, metanol y glicerina libre (%), para lo que se establecieron métodos analíticos utilizando el horno al vacío, el viscómetro, un enfriador, el calorímetro adiabático y cromatografía de gases respectivamente.Ítem Fortalecimiento de la organizacion de dos bancos comunales de mujeres en Guinope, El Paraiso, Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Peralta D., Luciano A.; Pérez, Isabel; Aguilar, Eduardo; Contreras, MarioEl estudio se realizó en la Cabecera Municipal de Guinope, Departamento de El Paraíso, Honduras. Consistió en establecer un plan conjunto de diagnóstico y fortalecimiento de la organización de dos bancos comunales de mujeres. Los objetivos del estudio fueron analizar la situación organizacional de los dos bancos comunales, establecer un plan para fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de los miembros de los grupos sobre cultura organizacional y procesos administrativos, evaluar el proceso de cambio de actitud organizacional y comparar el sistema financiero de los bancos comunales con otros sistemas. La metodología consistió en el análisis de fuentes secundarias de información y la obtención de datos de campo mediante métodos participativos como talleres de diagnóstico organizacional participativo, sondeo organizacional, entrevista con informantes claves, fichas personales y talleres de fortalecimiento organizacional.Ítem Hurricane(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Contreras, MarioEste folleto refleja los ideales y prácticas de una singular institución y de un hombre excepcional. 1 ha he tenido el honor de conocer tanto Zamorano y Mario Contreras desde 1980. 1 no dejan de ser sorprendido por el grado en que las creencias y el comportamiento de la institución y de sus egresados son directamente de conformidad con las necesidades de los países en desarrollo países de América Latina.Ítem La Formacio De Profesionales Agricolas Hacia El Siglo XXI(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1995-08) Contreras, Mario; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La "Conferencia-Taller Latinoamericano sobre la Formación de Profesionales Agrícolas hacia el Siglo XXI, CIEA-95", se realizó en el período del 28 de agosto al 8 de septiembre de 1995. Esta conferencia fue organizada por Zamorano, gracias al patrocinio de COSUDE, el auspicio de la Centro Internacional de Educación Agrícola de Suiza y la colaboración del IICA. Los participantes al CIEA-95, representan líderes administrativos y docentes de universidades y escuelas agrícolas de más de 15 países del continente.Ítem Lessons from a hurricane Mitch(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1998) Contreras, Mario; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Arrastrando consigo una enorme masa de agua de la Antillas superior, la forma beganto huracán de nuevo en el Intertropical Zona de Convergencia, ganando fuerza en el Pacífico y descargando lluvias torrenciales en el norte de Nicaragua, en el sur Honduras, el oeste de El Salvador, y el norte de Guatemala. Por último, se dirigió hacia la costa de Florida, cruzando la región una vez más sobre el sur de México, y ganando fuerza en el Caribe. Aunque la prevención y atención de desastres organizaciones y mecanismos han mejorado muchinour países, que era imposible preparar eficazmente el población para el daño masivo causado por esta inusual huracán.Ítem Memoria(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1991) Lastres, Lorena; Contreras, Mario; Rueda, Alfredo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La temporada 1990-91 dio un resultado combinado para la industria regional del melón estimado en 13-14000 ha de producción, aproximadamente 12.500.000 de cajas exportadas y un valor CIF/Estados Unidos de $130-150 millones de dólares. La generación de empleo estacional por parte de la industria melonera en zonas secas del pacifico centroamericano fue muy importante.Ítem Perfil de propuesta para la ejecución del Corredor Económico Tegucigalpa – Danlí(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Chévez R., Itza G.; Turcios G., Leonor; Falck, Mayra; Contreras, MarioChévez, Itza; Turcios, Leonor. 2002. Perfil de Propuesta para la Ejecución del Corredor Económico Tegucigalpa - Danlí. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 38p. La pobreza en Centroamérica se acentúa en las áreas rurales, concentrándose principalmente en la franja del territorio del océano Pacífico. En Honduras la población rural se aproxima al 53% del total de la población del país, con niveles de pobreza que alcanzan al 85% de los habitantes rurales. Estas personas se caracterizan por vivir en ambientes frágiles, con deficiente infraestructura básica, con índices altos de deterioro ambiental y donde predomina una economía de subsistencia, debido a la poca productividad y reducida interacción con los mercados, lo que limita sus oportunidades de capitalización y desarrollo. Pero se ha demostrado que el trabajar en bloques facilita el sobrevivir en un ambiente económico globalizado y altamente competitivo, en el cual, mediante el trabajo en conjunto de las comunidades de toda la región, se podrían presentar mejores ventajas y oportunidades para el crecimiento económico y social. Por esto el concepto de corredor económico se plantea como una estrategia alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento de la participación del sector productivo nacional en los diferentes mercados. Éste se define como un territorio integrado alrededor de actividades educativas, económicas, culturales y ambientales, que trabaja bajo un concepto de interacción social participativa de los habitantes, un marco de políticas gubernamentales y un conjunto de incentivos que propicien el desarrollo. De esta manera se propone crear un perfil de propuesta para la ejecución del Corredor Económico Tegucigalpa – Danlí, bajo lineamientos adecuados para poder presentar a diversos organismos de cooperación o financiamiento. Establecer este corredor económico, ayudaría a constituir esta región como un espacio apto para el análisis y la organización de las modalidades de desarrollo y cooperación, eliminando las tradicionales fronteras físicas, políticas, sociales y económicas y transformándolas en áreas de servicio, mercado y desarrollo social.