Examinando por Autor "Castillo, Roger"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de tres sistemas de alimentación en cerdos ibéricos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Gallardo R., Ana P.; Castillo, Roger; Moncada, Marielena; Yagüe, AntonioEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres sistemas de alimentación en cerdos de engorde. El estudio se realizó en la Granja Porcina Ibéricos de Arauzo, España. Se utilizaron 52,376 cerdos provenientes de 50 lotes de producción. Los tratamientos fueron: Alimentación liquida (AL), Alimentación sólida en cama de paja (ASCP) y Alimentación sólida en suelo de rejilla (ASSR). Se utilizó un diseño completamente al azar para el análisis de varianza. Las muestras provenían de un estudio retrospectivo del desempeño y sacrificio del cerdo, se determinaron tres tratamientos y cincuenta unidades experimentales. Se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) en las siguientes variables: ganancia media diaria ASCP (702.63), AL (658.40), ASSR (650.13) g/día; consumo medio diario para ASCP (3.01), ASSR (2.74), AL (2.55) kg/día; índice de conversión alimenticia (kg/kg) en ASCP (4.31), ASSR (4.24) vs AL (3.90); índice de lisina total en ASCP (0.035), ASSR (0.030), AL (0.023) kg/kg; índice de lisina digerible en ASCP (0.030), ASSR (0.026), AL (0.019) kg/kg; rendimiento medio de jamón en ASSR (20.27), AL (20.04), ASCP (19.58) %; rendimiento medio de paleta para AL (12.96), ASSR (12.84) vs ASCP (12.48) %; rendimiento medio de lomo en ASSR (4.53), AL (4.41) vs ASCP (4.16) %. No se encontraron diferencias (P > 0.05) para las variables: mortalidad (%), rendimiento medio de canal (%), índice de energía neta y digerible (kg/kg). La alimentación líquida presenta una reducción de USD 18.79 y USD 38.40 por animal comparado con ASCP Y ASSR respectivamente, obteniendo un costo de USD 0.82 por cada Kg de carne producida.Ítem Descripción de parámetros ambientales y su relación con la ganancia de peso en tres períodos del año en el edificio de lechones destetados(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Paz L., Anita; Banegas G., Miguel A.; Castillo, Roger; Sandoval, LuisEn el estudio se describen los parámetros ambientales de temperatura, humedad relativa y amoniaco, y su relación con la ganancia de peso de lechones (Yorkshire×Landrace×Duroc) de 28 a 70 días de edad presentes en el edificio de destete, así como la inclusión de extractos de Yucca schidigera y el cambio en horarios de apertura y cierre de cortinas sobre los parámetros ambientales de la granja porcina educativa de la Escuela Agrícola Panamericana. Las mediciones de los parámetros ambientales se realizaron por medio de sensores SMARTFARM en tres periodos: período 1 control, período 2 inclusión de Yucca schidigera (150 ppm) en la dieta, período 3 sin Yucca schidigera y ampliando el tiempo de ventilación del edificio. Se obtuvo diferencias (P ≤ 0.05) entre ganancia de peso (kg) del segundo periodo en comparación al primero y tercero (18.69, 20.33, 19.98). Se determinó que temperatura y humedad relativa tenían un efecto sobre la ganancia de peso (P = 0.0009 y P = 0.002 respectivamente) y que el amoníaco no influye significativamente sobre la misma (P = 0.29), además el extracto de Yucca schidigera influyó sobre los picos de concentraciones de amoniaco en el edificio. Se encontró correlación entre amoniaco con temperatura y humedad relativa (P < 0.01) y humedad relativa con temperatura (P < 0.01). Los promedios de temperatura, humedad relativa y concentración de amoníaco se mantienen dentro de los rangos adecuados para lechones, sin embargo, cada uno de los parámetros muestra picos fuera del rango óptimo.Ítem Efecto del fitobiótico Digestarom® Finish en el desempeño productivo de cerdos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Herrera M., Gabriel Á.; Trigueros A., José M.; Castillo, Roger; Hincapié, JohnResumen. Digestarom® Finish es un aditivo de origen vegetal. El objetivo fue evaluar el uso de Digestarom® Finish en cerdos de engorde. El estudio se realizó en la Granja Porcina de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se utilizaron 112 cerdos de razas Yorkshire, Landrace, Duroc y sus cruces. Se distribuyeron en dos tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, se aplicó Digestarom® Finish a una dosis de 150 g/TM en el alimento durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final suministrando cuatro corrales con un total de 56 cerdos, el resto de los cerdos se manejó con el plan de alimentación convencional de la granja. Las variables analizadas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CA), índice de conversión alimenticia (ICA), peso final (PF), rendimiento canal (RC), porcentaje carne magra (CM), área del lomo (AL), grasa dorsal (GD) y análisis de costos. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con medidas repetidas en el tiempo. No se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) para GDP, CA, ICA, en ninguna de las tres etapas de engorde. Así mismo, las variables PF, RC, CM, GD evaluadas a los 161 días de edad tampoco presentaron diferencias significativas (P > 0.05), sin embargo, AL presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05) siendo el tratamiento Digestarom® Finish menor al control 49.8 vs 57.0 cm2. El retorno sobre la inversión obtenido en el análisis de costos para Digestarom® Finish fue de 1.81 y 1.85 para el tratamiento control siendo ambos resultados positivos para la producción porcina.Ítem Efecto del uso de Vetonic® para mejorar el desempeño de lechones en el pos destete(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Acosta V., Luis F.; Reyes M., Ángel J.; Castillo, Roger; Hincapié, JohnLos lechones sufren en la etapa de destete debido a que existen factores como temperatura, alimento y lugar de ocupación, que provoca estrés el cual afecta su crecimiento. La investigación consistió en el efecto del producto Vetonic® con nucleótidos en lechones a los 42 y 70 días de edad (fase I y II); se proporcionó 3 mL por lechón por 5 días vía oral. Se utilizaron 51 lechones de las razas Landrace, Yorkshire y Duroc. El diseño experimental utilizado fue Diseño Completamente al Azar (DCA), con medidas repetidas en el tiempo. Se encontró diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la variable peso a los 70 días de edad con 28.77 g, 26.66 g para Vetonic® y control respectivamente, de igual forma en la Ganancia Diaria de Peso (GDP) a los 70 días de edad con un resultado de 603.30 g 532.78 g para Vetonic® y control respectivamente. En cuanto al Consumo de Alimento (CA) no se encontró diferencia significativa (P ˃ 0.05) entre Vetonic® y el control. En el Índice de Conversión Alimenticia (ICA) a los 70 días no se encontraron diferencias significativas (P ˃ 0.05). El costo adicional por el uso de Vetonic® fue de USD0.39, con un ingreso adicional de USD7.58, dando una utilidad por lechón de USD7.19.Ítem Evaluación de la inseminación cervical y pos cervical en cerdas multíparas con semen congelado(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Chavez R., Gabriel E.; Fortín D., Valeria D.; Castillo, Roger; Hincapié, JohnLa inseminación artificial es considerada un avance en la tecnología que tiene como fin mejorar ciertos aspectos en las granjas porcinas, brindando ventajas, como mejoramiento genético, sanidad, manejo o reducción de costo. El objetivo del estudio fue evaluar dos técnicas de inseminación y su efecto sobre ciertos parámetros reproductivos. El estudio se realizó en la granja porcina de la Escuela Agrícola Panamericana. En ambas técnicas se utilizó semen congelado importado de la empresa Swine Genetics International (SGI). Se utilizaron un total de 34 cerdas de las razas Yorkshire y Landrace. Estas hembras fueron seleccionadas por su valor reproductivo y genético, todos los procedimientos de inseminación se hicieron con el protocolo establecido por SGI. Se realizó el diagnóstico de preñez y retorno a celo a los 21 días. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados muestran porcentajes de preñez de 58.8% utilizando inseminación pos cervical (IAPC) y 47.1% utilizando inseminación artificial cervical (IAIC). En cuanto al porcentaje de parición en IAPC se obtuvo 52.9% y 35.3% en IAIC. En cuanto el número de lechones nacidos vivos se obtuvieron 9.22 en IAPC y 8.43 en IAIC. El número de lechones nacidos muertos en IAPC fue de 1.14 y de 2.00 en IAIC. El número de lechones totales en IAPC fue de 11.22 y de 9.57 en IAIC. No se encontraron diferencias significativas (P >0.05) entre ambos tratamientos en cuanto a porcentaje de preñez, porcentaje de parición, número de lechones por parto, número de lechones vivos y muertos.Ítem Evaluación de la práctica de inmunocastración en cerdos en dos granjas de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Barrientos C., Lester R.; Aguilar Z., Saúl A.; Castillo, Roger; Hincapié, JohnEl estudio se llevó a cabo en las unidades de la Granja Educativa de Zamorano, Planta de cárnicos de Zamorano y granja de Danlí. Los objetivos fueron evaluar el efecto de la inmunocastración en cerdos y cerdas de engorde en el desempeño productivo, pesos del sistema reproductor y características de canal. El estudio se dividió en la fase de campo y planta para Zamorano y en campo para la granja de Danlí. En Zamorano se evaluaron 95 cerdas de engorde, de las razas Yorkshire, Landrace, Duroc y sus cruces. En Danlí se evaluaron cerdos de la línea Dalland y Trax. Se compararon dos tratamientos en Zamorano, cerdas inmunocastradas con inmunocastrador 1 y cerdas sin imunocastrador. En Danlí se dividieron en dos ensayos: machos inmunocastrados con inmunocastrador 1 vs machos con inmunocastrador 2 y hembras enteras vs hembras con inmunocastrador 1. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar. No se encontró diferencia (P > 0.05) para el desempeño productivo en Zamorano, pero si en el consumo de alimento e índice de conversión alimenticia en Danlí. No hubo diferencia (P > 0.05) para el peso de ovarios (7.58 g), rendimiento de canal (74.26%) y grasa dorsal (19.55 mm). Se encontró diferencia (P ≤ 0.05) entre cerdas para el peso total del sistema reproductor (261.16 vs 149.04 g) y el área del lomo (56.88 vs 65.84 cm2). Se concluyó que ambos inmunocastradores presentan efectos similares en el desempeño productivo para los cerdos machos y la inmunocastración afecta significativamente el peso del tracto reproductor en cerdas.Ítem Evaluación del uso de núcleo comercial en el desempeño de cerdos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Chamalé Y., Blanca I.; Abac de L., Luis P.; Castillo, Roger; Moncada, MarielenaEl estudio se realizó en la Granja Porcina Educativa de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, con el objetivo de evaluar el uso de núcleo comercial en el desempeño productivo en cerdos de engorde. Se utilizaron 148 cerdos, cruces de las razas Yorkshire × Landrace × Duroc, en dos tratamientos: control, donde se suministró la dieta convencional de la granja y el núcleo comercial en tres fases de alimentación, crecimiento (70-105 días), desarrollo (106-140 días) y final (141-161 días). No se obtuvo diferencias significativas en la ganancia diaria de peso (P>0.05) en ninguna de las tres fases de alimentación con una media en el tratamiento control 901g y para el núcleo comercial de 893g. No se encontró diferencias en el consumo diario de alimento (P>0.05) en la fase de crecimiento, desarrollo y final, con una media de 2,668 g en el tratamiento control y para el núcleo comercial 2,696 g. El núcleo comercial tuvo resultados similares en la variable de índice de conversión alimenticia (P>0.05) en las tres etapas de alimentación donde se logró una media de 2.96 en el tratamiento control y 3.01 en el tratamiento núcleo comercial. Igualmente, no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en el peso final. Los costos de alimentación para el núcleo comercial fueron $32.51 mayores que los costos del tratamiento control. La implementación del núcleo comercial no es factible económicamente de igual manera no influyó en el desempeño de los cerdos por medio de las variables evaluadas.Ítem Inclusión de residuos de la industria alimentaria en la dieta de cerdas lactantes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Zambrano N., Jose A.; Espinoza A., Nicolas A.; Castillo, Roger; Matamoros, IsidroEl crecimiento porcino a nivel mundial ha crecido año tras año, los productores buscan como ser más competitivos y rentables, sin embargo, los altos costos de alimentación afectan a la rentabilidad. El objetivo del estudio fue evaluar tres niveles de inclusión de residuos de la industria de alimentos como suplemento en la dieta de cerdas lactantes. El experimento se realizó en la granja porcina de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano entre enero y abril de 2019. Se utilizaron 30 cerdas multíparas y nulíparas de las razas Yorkshire, Landrace, Duroc y sus cruces, sobre jaulas individuales con piso de plástico elevado, con agua y alimento ad libitum durante la lactancia (21 días). Se efectuó un análisis de varianza, con diseño bloques completos al azar con medidas repetidas en el tiempo, con tres niveles de inclusión de residuos: 0, 10 y 20%. No se presentó diferencias en los diferentes niveles de inclusión (P > 0.05) para las variables: consumo diario de alimento (3.52 kg), peso promedio del lechón al nacimiento (1.72 kg), intervalo detete-estro (6.64 días). Los pesos de lechones al destete fueron diferentes (P ≤ 0.05), siendo los pesos de lechones en las cerdas con 20% de inclusión (5.31 kg) inferiores a los de 0 y 10% que fueron similares entre sí (6.19 y 6.25 kg respectivamente). El porcentaje de preñez a primer servicio fue diferente (P ≤ 0.05), siendo las cerdas con 20% de inclusión (100%) superior a los de 0% y 10% que fueron similares entre sí (70 y 82.5% respectivamente).