Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carpio G., Oscar E."

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del proceso de evaluación de impacto ambiental en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Carpio G., Oscar E.
    Las actividades del hombre alteran el ambiente, estos cambios pueden ser previstos y anticipados antes de que se tomen decisiones, por medio de una herramienta de las políticas ambientales, llamada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Dicha herramienta se deberá de aplicar a cualquier proyecto propuesto que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente. En Honduras el proceso de EIA se encuentra en una etapa de consolidación, por lo que el objetivo de la investigación fue analizar el funcionamiento de dicho proceso para determinar las debilidades y su eficiencia y así poder recomendar acciones que solucionen los problemas existentes. Se realizó una encuesta a especialistas hondureños en el área de EIA en la ciudad de Tegucigalpa. Se realizó la encuesta a tres sectores que intervienen en el proceso, los cuales son: el gobierno como sector regulador, los consultores como sector facilitador y el sector de los afectados o público general. Se dividieron las variables de la encuesta en cinco grupos y se analizaron estadísticamente para determinar sí las respuestas obtenidas eran independientes del sector al que pertenecían los encuestados. Se observó que el proceso de EIA en Honduras ha sido introducido en el país con éxito, pero se encontraron ciertos problemas entre los que se puede mencionar el incumplimiento de las medidas de mitigación, falta de información en materia de los recursos naturales de Honduras, falta de personal y equipo capacitado en el sector gubernamental y falta de planificación del uso de la tierra. Se están realizando esfuerzos por parte de los sectores involucrados, se puede apreciar que los problemas persisten y principalmente el sector en el cual se debe de trabajar con más empeño es en el sector regulador o gobierno, que debe de poner especial énfasis en el monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación establecidas a los proyectos establecidos. Esta problemática se puede contrarrestar considerablemente si se intensifica la participación del público en el proceso, lo cual es un trabajo que le corresponde al sector gubernamental, específicamente a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, la cual debe exigir a las empresas la notificación del inicio de las EIA y promover e incentivar la investigación sobre el medio ambiente, así como el establecimiento de una base de datos que pueda estar disponible para la realización de las Evaluaciones de Impacto Ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Honduras.
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Carpio G., Oscar E.; Pilz, George; Montoya, Nelson
    Los diferentes proyectos y actividades del hombre intervienen el medio ambiente alterándolo. Los cambios negativos pueden ser previstos y anticipados antes de tomar la decisión de ejecutar un proyecto. La evaluación de Impacto Ambiental [EIA] es un instrumento importante de las políticas ambientales de un país, para reducir los impactos negativos. En Honduras dicho instrumento, introducido en 1994, se encuentra en una etapa de consolidación, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar el funcionamiento del proceso para determinar su eficiencia y las debilidades existentes. Se procedió a realizar una encuesta a especialistas en el tema, en la ciudad de Tegucigalpa. Tres sectores que intervienen en el proceso fueron entrevistados: el gobierno como sector regulador, los consultores corno sector facilitador y el sector de los afectados o público en general (ONG's). Para analizar los datos, se procedió a clasificar las variables en cinco grupos, y se aplicó un análisis comparativo de frecuencias y un análisis para determinar si la percepción que tenían los diferentes sectores coincidía. Como resultado general se observo que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido introducido en el país con éxito por la reducción de los posibles impactos negativos en el medio ambiente. Pero se encontraron ciertos problemas en el manejo del instrumento: la poca coordinación entre las instituciones gubernamentales, la carencia de políticas ambientales que apoyen el proceso, el cumplimiento de parte de las empresas o desarrolladores de proyectos de las medidas de mitigación y la poca información al público afectado, a través de los medios de comunicación. Finalmente no existe suficiente información de base sobre el estado de los recursos naturales y ambientales del país. El sector regulador o gobierno, debe poner especial énfasis en el monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación. Esta problemática se puede contrarrestar considerablemente si se intensifica la participación del público en el proceso. Las empresas deben ser obligadas a notificar el inicio de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Además es indispensable promover e incentivar la investigación sobre el medio ambiente, para establecer una base de datos. Se recomienda una evaluación periódica de la validez del proceso de EIA, a través de un comité formado por expertos de los diferentes sectores.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias