Examinando por Autor "Cardona, Fredy"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación agro-económica de 14 cultivares de tomate industrial y 10 cultivares de mesa bajo protección en El Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Rayo R., Arnulfo; Miselem, José; Cardona, Fredy; Barrientos, RoqueEn la actualidad el cultivo del tomate tiene mucha importancia económica a nivel mundial, siendo el cultivo hortícola que ocupa el segundo lugar en producción después de la papa. El objetivo del experimento fue evaluar agronómica y económicamente 14 cultivares de tomate para industria y 10 cultivares de tomate de mesa. Dicho estudio fue realizado en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, C.A., localizado a una altura de 5OO m.s.n.m., 14 ° 0 ' 50 "latitud norte, 87 ° 0 ‘ 50” longitud oeste y con una temperatura media anual de 22° C; se utilizó un invernadero tipo Quonset con cubierta de plástico polietileno con un área de 827 m2. El diseño estadístico empleado fue un B.C.A con tres repeticiones, dicho estudio fue desarrollado en tres etapas, en la etapa agronómica o de campo se evaluaron alturas de plantas, precocidad, incidencia de enfermedades y porcentaje de cuaje; en la etapa de postcosecha se midieron alturas de frutos, diámetros, coloraciones internas y externas, número de lóculos, consistencia, espesor de paredes, grados brix y forma de frutos, y en la etapa económica realizó un presupuesto parcial, análisis de dominancia, análisis marginal y punto de equilibrio para cada cultivar y tipo de to mate. El estudio revelo que los cultivares de industria Starpeel, BSS-100 y Elko y los cultivares Heatmaster, Larissa y PX-504495 de los de mesa obtuvieron los mayores rendimientos físicos al igual que las mejores tasas de retornos marginales y rentabilidad. En cuanto a características postcosecha, los cultivares PS-30315, Charm, BSS-100 y Bejo-1734 de los industriales, presentaron los mejores grados de consistencia de frutos, coloraciones y grosores de paredes, para los cultivares de mesa se destacaron el PX-504495 y XPH-10095. Los cultivares Brigade, CLx-3771 y mecline presentaron los mayores contenidos de sólidos solubles. Y para condiciones de alta humedad en el suelo con incidencia de pseudomonas solanacearum, se determinó que los cultivares PX-504495, Stanford 555 y Denaro presentaron excelente tolerancia al patógeno. Por otro lado, el cultivar Mingo de tipo industrial, presentó una alta susceptibilidad a deficiencia de calcio en el suelo mostrando pudrición apical de frutos.Ítem Evaluación agro económica de siete materiales genéticos de sandia con res niveles de poda vegetativa bajo condiciones protegidas en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Cárdenas M., Víctor E.; Cardona, Fredy; Miselem, José; Bustamante, Mario; Godoy, GiselaEste estudio tuvo como objetivo evaluar agronómica y económicamente la respuesta de la poda vegetativa en siete materiales genéticos de sandía (Citrul/us lanatus) bajo condiciones de invernadero. Las podas fueron realizadas a los nudos 9, 11 ó 13, en los materiales genéticos Micky Lee, Madera, Tiger Baby, Carmen, Perola, que son de pulpa roja y Butter Cupo y Cuneva de pulpa amarilla. Se determinó la influencia de la poda vegetativa en la calidad, según el peso por unidad, el diámetro de pulpa y la dulzura de los frutos. Perola tuvo más frutos y Butter Cup los frutos más pesados. Los frutos más dulces fueron los de Tiger Baby al podar al ñudo 13, ya que presentaron grados brix mayores. Las diferencias presentadas por los diámetros de pulpa, no fueron significativas. Butter Cup, podada al nudo 1 1, tuvo los costos totales por hectárea más altos, pero a su vez los rendimientos más altos (34.48 t/ha), la mejor rentabilidad (266%) y una tasa de retorno marginal de 236.50. A pesar del buen peso por fruto y alto rendimiento de Butter Cup, no podemos generalizar que es el material más recomendable para empezar una producción comercial de sandía, ya que hay que tomar en cuenta que tiene una pulpa amarilla que todavía no se ha introducido mucho en nuestros mercados.Ítem Evaluación agroeconómica del diseño de siembra, poblaciones y cultivares de lechuga durante la época lluviosa bajo condiciones de El Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Eda O., Kiyoshi J.; Miselem, José; Díaz, Oscar; Cardona, FredyEl ensayo se realizó en los terrenos de la unidad de producción Hortícola de la Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, que se encuentra ubicado en el valle del rio Yegüare, Honduras a 14 grados Latitud norte y 87 grados longitud oeste, y a 800 msnm. La temperatura media anual histórica es de 24.2 o C con una precipitación media anual de 1,100 mm. Los tratamientos se hicieron en una parcela de 44 m de largo por 21.6 m de ancho que en total ocupó 950.4 m2, la cual se dividió según el ancho de cama (0.90 m y 1.80 m) en cuatro repeticiones o bloques. Los bloques contaban con ocho tratamientos que tenían camas de 5 m de largo con el ancho mencionado según el diseño. Entre cada bloque se dejó una separación de un metro que se usó como calle y separador de tratamientos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la distancia: entre plantas, diseño parcial y los cultivares sobre los rendimientos técnicos y económicos del cultivo. Se concluyó que el cultivar Ithaca se adaptó mejor a las condiciones de El Zamorano, dando como resultado una mejor formación y compactación de la cabeza en menos tiempo (35 días de trasplante hasta cosecha) la comparación del cultivar Empeor que solo formó pero no compactó la cabeza. Para este ensayo el mejor tratamiento para las variables medidas: número total de cabezas, peso total, número de cabezas comerciales y peso comercial, fue con una distancia entre plantas de 0.25m, diseño de cama de 1.80 m de ancho y el cultivar Ithaca, además, se obtuvo mayor beneficia neto con el mismo tratamiento, en comparación a los tratamientos alternativos.Ítem Evaluación de Cinco Fertilizantes Foliares a Base de Zinc (Zn) sobre los rendimientos en el Cultivo de Maíz Dulce (Zea mays, L. var. Rugosa) en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Aguilar Z., Daniel R.; Cardona, Fredy; Andrews, Ana; Godoy, GiselaEl maíz es un cultivo de creciente importancia económica, no sólo para exportación sino también para mercado local, debido a su gran potencial de industrialización. El consumo de elote fresco va aumentando de manera tal que la demanda supera en 25% a la oferta. Para incrementar la productividad de este cultivo es necesario considerar el factor nutrición a través de la fertilización. El maíz es uno de los cultivos con mejor respuesta a fertilización con zinc (Zn). El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta en rendimiento del cultivo de maíz dulce a la aplicación de Zn a través de fertilizantes foliares. Se realizaron análisis de varianza para cada uno de las variables y también se efectuó un análisis económico y para ello se establecieron dos ensayos en las zonas de Producción de hortalizas de Zamorano en donde se usaron cinco fertilizantes foliares: Poliquel Zinc, Kelatex Zinc, Brexil Zinc, Chelafarm Zinc, y Sulfato de Zinc, a las dosis recomendadas por el fabricante, que junto con el testigo en el cual no se usó Zn, constituyeron los seis tratamientos los que se distribuyeron en un diseño de Bloques Completos al azar, las parcelas experimentales consistieron de cuatro líneas de cultivo, en las dos líneas centrales se midieron las variables: número de mazorcas, rendimiento de mazorcas con tuza, rendimiento de mazorcas sin tuza, longitud y diámetro de la mazorca, sólidos solubles totales del grano, altura de planta. El análisis económico se hizo siguiendo la metodología del CIMMYT. Ninguno de los fertilizantes foliares, tuvo efecto en el rendimiento agronómico en los dos ensayos. El tratamiento más rentable fue el testigo ya que no incurrió en el costo de fertilización con Zn y tuvo los mejores beneficios netos.