Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Campo, Emilio"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la progesterona combinada con eCG en la inducción y sincronización del estro en ganado bovino
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Rivas V., Santiago; Hincapié, John; Campo, Emilio; Matamoros, Isidro
    Rivas, Santiago. 2003. Efecto de la progesterona combinada con eCG en la inducción y sincronización del estro en ganado bovino. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 17 p. El factor principal que aumenta el intervalo entre partos es el anestro posparto que tiene una etiología muy variada. La inducción al estro por medio de hormonas es una práctica que busca contrarrestar el efecto negativo de condiciones deficientes de manejo y alimentación. Con el objetivo de estudiar la efectividad y factibilidad económica del uso de la progesterona más Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) se evaluaron dos protocolos para la manipulación hormonal del estro. Se utilizaron 57 vacas de la finca El Guayabal, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de la Habana. En un tratamiento se utilizaron 30 animales y se le aplicaron tres dosis de 90 mg de progesterona (P4) en días alternos seguidas de una dosis de 500 u.i de eCG a las 48 horas (3 P4 + eCG), en el otro tratamiento utilizamos 27 animales y se les aplicó una sola dosis de 200 mg de P4 seguida de una dosis de 500 u.i de eCG a las 48 horas (1 P4 + eCG). Se usó un diseño completamente al azar. En el tratamiento 3 P4 + eCG la presentación de celo fue 83% y para el tratamiento 1 P4 + eCG fue 85%. El intervalo tratamiento a presentación del estro fue menor en el tratamiento 1 P4 + eCG. El tratamiento 3 P4 + eCG obtuvo 41% de gestación al primer servicio y el tratamiento 1 P4 + eCG 44%. La preñez a la segunda inseminación fue 60% para el tratamiento 3 P4 + eCG y 63% para el tratamiento 1 P4 + eCG. La preñez acumulada fue 76% en el tratamiento 3 P4 + eCG y 78% en el tratamiento 1 P4 + eCG. Con excepción del intervalo postratamiento a presentación del estro, ninguno de los datos obtenidos difirieron estadísticamente. Los costos por vaca preñada fueron mayores en el tratamiento 3 P4 + eCG y además implica más traslado de los animales, esto deja al tratamiento 1 P4 + eCG como la mejor opción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de las hormonas utilizadas en la inducción del estro sobre el sexo de la cría en ganado bovino y bubalino
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Narváez N., Gonzalo E.; Hincapié, John; Campo, Emilio; Matamoros, Isidro
    Narváez, G. 2003. Efecto de las hormonas utilizadas en la inducción del estro sobre el sexo de la cría en ganado bovino y bubalino. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 15 p. Una diversidad de factores han sido asociados a la variabilidad del sexo de la cría en los animales domésticos. Como ejemplos encontramos la nutrición, época del año, enfermedades, niveles de gonadotropinas y esteroides, tiempo de inseminación, estatus social, estrés y edad de la madre. Basado en lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar el efecto de esquemas de inducción y sincronización del estro sobre el sexo de las crías en el ganado bovino y bubalino. El estudio fue realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Habana (UNAH), la ciudad de la Habana está situada a nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 26°C, precipitación promedio anual de 600 mm y humedad relativa de 80%. Se realizó un estudio retrospectivo de los registros de 115 búfalas de río y 72 vacas inducidas al estro con dos esquemas, además se dejaron 84 búfalas y 46 vacas como testigo. Se formaron seis grupos de trabajo; grupo A: a 77 búfalas les administraron eCG + GnRH intramuscular. Grupo B: a 38 búfalas les aplicaron progesterona (P4) + benzoato de estradiol (E2) intramuscular. Grupo C: 84 búfalas testigo que no les indujeron el estro. Grupo D: a 38 vacas les aplicaron GnRH intramuscular + Cloprostenol intramuscular (PGF2α). Grupo E: a 34 vacas les aplicaron progesterona (P4) subcutánea + eCG intramuscular. Grupo F: 46 vacas testigo que no les indujeron el estro. La variable analizada fue el sexo de la cría. Se utilizó un diseño completo al azar, con un nivel de significancia de 0.01. En bubalinos y bovinos los tratamientos de eCG + GnRH y GnRH + PGF2α dieron mayor porcentaje de machos (71% y 74%, respectivamente). En cambio, los tratamientos de P4 + E2 para bubalinos y P4 + eCG para bovinos, no afectaron la proporción de machos:hembras.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias