Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Calix, Marvin"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Analisis de preferencia de compra en una tienda de consumo hogar en santo domingo, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Gaibor N., Ramses S.; Leal, Martín; Calix, Marvin
    La comercialización de alimentos procesados es crucial para la economía de Santo Domingo y del país, satisfaciendo las necesidades básicas. Esta investigación buscó entender las preferencias de los colaboradores con los productos ofrecidos en la tienda de consumo hogar. El estudio se realizó en tres etapas, la primera etapa implicó la definición del problema mediante la auditoría del problema a través de entrevistas con la gerente de la tienda. La segunda etapa implico la recopilación de información secundaria y la realización de investigación cualitativa, donde se desarrolló entrevistas a profundidad y grupos focales. La tercera etapa consistió en la realización de 97 encuestas a los colaboradores, esta es de orden descriptiva transversal simple. Se utilizó un muestreo probabilístico de respuesta voluntaria y con el alfa de Cronbach se midió la fiabilidad. Se desarrollaron resultados utilizando Power BI y QuestionPro. Se determinó que la tienda de consumo hogar tiene patrones de compra indican una preferencia por productos de alta calidad y accesibles económicamente, especialmente carne de chancho y pollo. Los colaboradores mostraron alto nivel de satisfacción tanto con la calidad de los productos como con el servicio recibido. La percepción positiva de calidad y servicio se traduce en una alta lealtad hacia la tienda, reflejada en visitas frecuentes, al menos una vez al mes, destacando la necesidad de mantener un inventario adecuado para satisfacer sus demandas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de viabilidad económica de estrategias de expansión para la producción de banano en la Hacienda Nueva Era, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Sanmartin L., Jorge M.; Reconco, Rommel; Calix, Marvin
    Este análisis evalúa la viabilidad de tres escenarios de producción de banano en la hacienda "Nueva Era", que actualmente tiene 85 hectáreas y planea adquirir 20 más, ya sea por compra o alquiler. Los escenarios analizados son: mantener las 85 hectáreas, alquilar 20 hectáreas adicionales, o comprar 20 hectáreas adicionales. El estudio, con un horizonte de 10 años, utilizó indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) para determinar la opción más rentable. El VAN fue de $1,126,205 para mantener las 85 hectáreas, $128,226 para alquilar 20 hectáreas, y -$251,881 para comprarlas. La TIR fue de 48% para mantener, 44% para alquilar, y 17% para comprar. El PRI fue de 2.16 años para mantener, 2.35 años para alquilar, y 6.41 años para comprar. Con @Risk®, se observó un 52.7% de probabilidad de que el VAN del proyecto de alquiler sea menor a $228,126 y un 51.3% de probabilidad de que el VAN del proyecto de compra sea menor a -$251,881. Se concluyó que mantener las 85 hectáreas actuales es la opción más viable para la hacienda.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elaboración de flujo de proceso y evaluación de alternativas para la implementación de actividades logísticas de exportación marítima de minerales en la empresa Minera Los Pinos S.A. en Guatemala
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Santizo T., Gabriel O.; Godoy, Alex; Calix, Marvin
    El presente Proyecto Especial de Graduación se realizó con la finalidad de elaborar un flujo de proceso para la exportación de minerales de la empresa Minera Los Pinos por vía marítima y determinar si es viable a nivel de costos implementar operaciones logísticas por medio de la empresa Kuai Jie Logistic. Para lograr esto se plantearon tres objetivos principales, definir todas las actividades que conforman el flujo de proceso de exportación, determinar las actividades clave y el tipo de impacto que tienen en la consecusión de las exportaciones marítimas y, determinar si es favorable la implementación de las operaciones a través de una empresa nueva. Para definir las actividades del proceso se utilizaron dos matrices, la matriz SIPOC para detallar el proceso logístico y 5WH para detallar el proceso de documentación. Las actividades clave del proceso fueron identificadas gracias al apoyo de expertos en el tema logístico y aduanero. La evaluación de costos se utilizó la metodología de presupuestos parciales, donde se comparan los impactos positivos y negativos que se generan al realizar un cambio de alternativas. Como resultado se obtuvo el listado de actividades que conforman el flujo de proceso y de documentación con sus respectivos diagramas, el listado de actividades clave y, el resultado de la evaluación a favor de la implementación de las operaciones logísticas por medio de Kuai Jie Logistics con un beneficio neto por contenedor de Q.6,419.45. Generándose con esto la empresa un ahorro mensual promedio de Q.70,613.95.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de mercado para la comercialización de tres fertilizantes inorgánicos de mezcla física en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, Ecuador.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Beltran M., Daniel E.; Leal, Martín; Calix, Marvin
    El uso de fertilizantes inorgánicos es de gran relevancia en las diferentes etapas de producción para los agricultores dedicados al rubro de papa en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, Ecuador. Este factor genera oportunidades de lanzamiento y posicionamiento de fertilizantes en el mercado. El estudio de mercado busca identificar la disposición de compra, rangos de precios estimados, presentación más adecuada, áreas de siembra, rendimiento, aspectos más relevantes y métodos de impulso más adecuados para la nueva línea Super Mezcla Siembra de la empresa El Sembrador. El estudio de mercado se realizó en tres etapas, la primera en donde se definió el problema por medio de entrevistas con los dueños de la empresa, la segunda etapa se enfocó en información secundaria e investigación cualitativa en donde se desarrolló revisión de literatura, entrevistas a profundidad, benchmarking, análisis FODA y auditoria del problema, en la tercera etapa se hicieron encuestas a 251 agricultores pertenecientes a la asociación CONPAPA y clientes de El Sembrador, esta fue de orden descriptiva, con diseño transversal simple, utilizando muestreo sistemático y el alfa de Cronbach. Se evaluaron los resultados haciendo uso de figuras y correlaciones entre algunas variables. Se determinó que la línea Super Mezcla tiene una alta disposición de compra, el área de siembra por agricultor en su mayoría es menor a 3 hectáreas, el rendimiento es entre 501-600 sacos/ha, el método de impulso más adecuado son los días de campo técnico y la característica más relevante la formulación técnica de acuerdo con la zona geográfica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de mercado para la empresa Chorizo Sanmarqueño Don Paco
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Molina M., Audry C.; Leal, Martín; Calix, Marvin
    Este estudio de mercado tenía como objetivo analizar las oportunidades de crecimiento y expansión de la empresa "Chorizo Sanmarqueño Don Paco" en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Analizar el estado actual del mercado de chorizos criollos en Tegucigalpa, definir las características más valoradas por los consumidores en la decisión de compra de chorizo criollo, y determinar el nivel de conocimiento que tienen los consumidores sobre la marca "Chorizo Sanmarqueño Don Paco". Este estudio se dividió en tres etapas, la primera en la primera etapa se llevó a cabo la definición del problema y se hizo la auditoría del problema, la segunda etapa, implicó la revisión de datos secundarios, entrevistas a expertos y un benchmarking de la competencia. Se realizó una investigación descriptiva a través de encuestas a 303 consumidores en Tegucigalpa. Los consumidores valoran principalmente el sabor auténtico, la calidad y el precio al decidir sus compras, con una creciente inclinación hacia productos de pollo y cerdo y una aceptación en aumento de productos cárnicos de cerdo. Sin embargo, la marca "Chorizo Sanmarqueño Don Paco" tiene un bajo nivel de reconocimiento, debido a su poca presencia en el mercado. Esta situación representa una clara oportunidad para que la empresa invierta en estrategias de marketing dirigidas a aumentar su visibilidad en el mercado de Tegucigalpa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluar el nivel de aceptación del K-othrine O2 DP en base a su reintroducción al mercado hondureño.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Fonseca T., Valeria; Leal, Martín; Calix, Marvin
    La reintroducción y comercialización del K-othrine 2DP en el mercado hondureño es fundamental para el control efectivo de plagas y para satisfacer las necesidades de las agroindustrias dedicadas al almacenamiento de granos. Esta investigación se centró en comprender la aceptación del producto entre los clientes actuales y en identificar las razones por las cuales algunos aún no lo utilizan. En Honduras, la oferta total de granos alcanzó 1,652,000 TM, que incluye producción nacional e importaciones, con el IHMA (Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola) como un actor clave. Fonagro S.A. tiene una participación del 22% en este mercado, mientras que otros proveedores cubren el resto. El estudio se realizó en varias etapas. La primera consistió en definir el problema; la segunda implicó la recopilación de información secundaria y la investigación cualitativa. En la tercera etapa, se llevaron a cabo 20 encuestas utilizando tres instrumentos diferentes: uno dirigido a clientes actuales que utilizan K-othrine 2DP, otro a aquellos que no lo usan y un tercero a clientes potenciales. Los resultados indicaron que la reintroducción del K-Othrine 2DP tiene un alto potencial de aceptación en las agroindustrias de almacenamiento de granos. Los clientes actuales lo consideran eficaz y confiable, mientras que aquellos que no lo han probado se muestran abiertos a su uso. Además, se identificaron clientes potenciales dispuestos a considerar el producto, siempre que se demuestre su efectividad y se les ofrezca asesoramiento adecuado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de inteligencia de negocios con Power BI en el Z-Market de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Lazo, Carlos E.; Ortiz G., Mauricio H.; Calix, Marvin; Leal, Martín
    Business intelligence programs represent highly beneficial tools that facilitate the work of managers by allowing them to effectively interpret sales behaviors and compliance with other indicators. The adoption of Power BI will prove to be a highly efficient solution, providing decision-makers with not only a more agile process but also a more accurate one. A meeting was held to clarify the operations performed by Z-Market, which helped identify its challenges and the important data to be projected on the interactive Dashboard. Giving way to the receipt of data to start the ETL process (extraction, transformation, and loading of data), a process that is done to load the data to the Power Bi (Power Business Intelligence) tool. The main distinguishing feature of Power BI lies in its ability to handle large volumes of data, which could be verified with data granted from 2018 to July 2023. Followed by the development of the interactive Dashboard, where it was possible to accurately visualize the best-selling products in each internal production plant and make exhaustive sales comparisons between different months, quarters, and years. In addition, we obtained a detailed average of target achievement and the ability to formulate queries through natural language to generate instant and highly informative graphics. It was concluded that the implementation of this tool has proven to be highly effective in avoiding the stagnation of "old" methods and fostering innovation. Not only by simply interpreting behaviors, but also by identifying market trends that will drive sales and, consequently, generate significant growth in profits.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La comercialización de insumos agropecuarios en Ecuador, una revisión de literatura.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Lojan R., Kevin S.; Calix, Marvin
    Este análisis examina la venta de productos agropecuarios en Ecuador, poniendo especial atención en las tendencias, retos y posibilidades a los que se enfrenta la industria, se planteó como objetivo analizar de manera íntegra la comercialización de insumos agropecuarios en Ecuador, identificando las principales tendencias, desafíos y oportunidades que presenta este sector. El enfoque utilizado fue una revisión bibliográfica sistemática, que facilitó la recolección y análisis de investigaciones anteriores sobre la venta de estos productos en el escenario ecuatoriano y su comparación con otras naciones de la región. Los hallazgos mostraron que la industria agropecuaria en Ecuador se basa en gran parte en materiales importados, lo que aumenta la susceptibilidad a las variaciones de precios globales y restringe la competitividad de los pequeños y medianos productores. Además, las políticas vigentes, a pesar de contener incentivos, no tratan de forma completa los obstáculos logísticos y económicos, impactando la distribución y el acceso a recursos en áreas rurales. Dentro de los obstáculos más significativos, sobresalen la ausencia de infraestructura de transporte y el acceso restringido a financiación. La investigación concluye afirmando que el robustecimiento de políticas públicas inclusivas y el fomento de la producción local de insumos y materiales son fundamentales para disminuir la dependencia de las importaciones y potenciar la sostenibilidad del sector. Por lo tanto, se aconseja establecer programas de financiación asequibles, invertir en infraestructura rural y promover la utilización de tecnologías de vanguardia para mejorar la cadena de abastecimiento de productos agropecuarios en Ecuador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de negocios para el establecimiento de una empresa dedicada a la producción y comercialización de cerveza tipo lager en San Andrés, Chimborazo, Ecuador.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ávalos R., Stalin J.; Soto, Raúl; Rendón, Julio; Calix, Marvin
    El siguiente plan de negocios se desarrolló con el propósito de evaluar el potencial que puede ofrecer una cerveza tipo lager elaborada con agua natural del Chimborazo “el nevado más cercano al sol” y una presentación de botella distinta a las genéricas, además de garantizar una excelente calidad en el producto final, contando con una amplia distribución a nivel nacional para el producto ofertado con una creciente búsqueda de locales, además de prestar de un bien que permita la colocación en góndola de los distintos locales y puntos de distribución para la venta del producto. El objetivo principal fue obtener un plan de negocios por medio de la realización de un plan de marketing, análisis legal y ambiental, análisis técnico y análisis financiero. Se calcularon los indicadores financieros como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación de la inversión (PRI) y el indicador de rentabilidad, bajo tres escenarios posibles. El proyecto resulto ser económicamente factible en el escenario más probable, se obtuvo un VAN (13.03%) de $317,049.01 y una TIR de 29%, el escenario que se presentó contaba con un financiamiento bancario. Todo ello, con el fin de producir y posicionar un producto único, sobre todo para el mercado objetivo. A partir de los datos mencionados se concluyó que el proyecto es viable y se recomienda a los inversionistas realizar la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Producción y Exportación de Maíz Dulce cosechado en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Montero B., Genesis N.; Vasquez M., Oscar A.; Godoy, Alex; Calix, Marvin
    La investigación se centra en el análisis de la cadena de valor del maíz dulce producido en Honduras y comercializado en Estados Unidos, identificando oportunidades de mejora y estrategias para optimizar la rentabilidad y sostenibilidad del proceso. Este estudio evalúa la viabilidad financiera de dichos cambios, considerando el contexto de un mercado dinámico. Utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo, se aplican herramientas como el análisis financiero, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Las siembras del proyecto están planificadas para el departamento de Olancho, en el noreste del país, y se contará con la finca propia y con la producción de fincas vecinas, para satisfacer la demanda del mercado internacional. Los hallazgos preliminares resaltan la importancia económica de la producción de maíz dulce, proyectando ingresos y gastos a lo largo del proyecto. Se observa que el maíz dulce es un cultivo crucial en Honduras, no solo por su variedad y usos, sino también por su aporte económico y alimentario. El proceso de empaque del maíz dulce fresco para exportación implica una serie de pasos clave para mantener su calidad durante el transporte. Después de la cosecha, el maíz se pree fría, clasifica, calibra, recorta, lava y desinfecta. Luego se coloca en contenedores adecuados, etiquetados y almacenados en frío. Finalmente, se transporta refrigerado, con controles de calidad continuos para garantizar el cumplimiento de las normas de exportación. El análisis financiero y de riesgos ofrece una visión clara de los posibles escenarios, permitiendo una gestión eficiente de oportunidades y riesgos.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias