Examinando por Autor "Caballero, Luis"
Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización de la Base de Datos del Sistema de Información Geográfica de la Escuela Agrícola Panamericana en la Zona del Valle del Yeguare(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Garcia, Heidy; Pilz, GeorgeLa Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elabora el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapa es que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras esta altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inicia un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal. De acuerdo a los datos estudiados de 18 propiedades, solo 13 tienen escrituras y de estas solamente siete tienen rumbos y distancias. Así mismo, en ninguna propiedad se encontró plano alguno. Para las escrituras que contienen rumbos y distancias se elaboraron pianos en AutoCAD®, los cuales presentaron un alto margen de error. Por lo anterior, se procedió a medir todas las propiedades por medio del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Con los resultados del mapeo se tienen 2041.68 hectáreas con nuevos planos correspondientes a las 18 propiedades.Ítem Actualización de la base de datos del sistema de información geográfica de la Escuela Agrícola Panemericana en la zona del Valle del Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Pilz, GeorgeLa Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elaboró el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapaes que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras está altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inició un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal.Ítem Analisis comparativo de la cantidad y calidad de agua en las microcuencas El Capiro y El Zapotillo, Guinope,El Paraiso,Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Soliz N., Jacqueline; Caballero, Luis; Tenorio, ErikaActualmente las microcuencas El Capiro y El Zapotillo, fuentes de agua para el municipio de Güinope, presentan grandes diferencias en su tipo de cobertura, esto implica que podrían tener diferencias en la producción de flujos hídricos, tanto flujos base como en flujos de escorrentía superficial. Este estudio se enfocó en desarrollar una base científica del comportamiento hidrológico de dichas microcuencas, mediante la medición de precipitaciones, caudales diarios, y análisis de calidad de agua para el período de mayo a septiembre del 2005. Se analizó el comportamiento de los caudales con relación a la precipitación generando de esta manera hidrogramas únicos, con los cuales se obtuvo los índices de escorrentía para ambas microcuencas. La precipitación promedio para el período en estudio fue de 1521 mm, la cual es más alta que el promedio para años anteriores (1020 mm) tomando en cuenta que los datos no concluyeron la época lluviosa.Ítem Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Gallo G., Jorge U.; Caballero, Luis; Moncada, Janeth; Sevilla, AlexisEn el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial.Ítem Análisis de la problemática de abastecimiento de agua en la Comunidad de Chachahuate, Cayos Cochinos, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2006) Ramírez R., Alejandra I.; Caballero, Luis; Ardón, CarlosLa problemática de acceso a agua potable y saneamiento básico en Honduras tiene connotaciones locales y regionales. Se presume que la carencia de estos servicios básicos es mayor en las comunidades insulares y marino costeras debido a la falta de fuentes hídricas y en cierto caso por la falta de apoyo gubernamental. Tradicionalmente, estas comunidades se han dedicado al aprovechamiento de los recursos marinos. Sin embargo, debido al crecimiento de la población también se ha incrementado la presión por agua y tierra aumentando los riesgos ambientales, siendo el caso del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos. El MNMACC consta de dos islas boscosas y trece cayos coralinos. En dos de ellos habitan de manera permanente una comunidad garífuna, la comunidad de East End y el Cayo Chachahuate. Este Cayo se caracteriza por tener una alta carga de personas (31 viviendas en 0.43 Has), no cuenta con servicios básicos y además es el que recibe mayor número de visitantes al año. El propósito de este estudio fue desarrollar un análisis del entorno físico y biológico con el fin de encontrar alternativas de solución al problema de acceso a agua potable. Dentro del análisis se evaluaron las posibles fuentes hídricas en cuanto a cantidad y la calidad. Asimismo se hizo un análisis de la precipitación para determinar la oferta hídrica total en la zona. Para la determinación de demanda de agua se levantó encuestas. Los resultados del estudio no indican que la oferta de agua del pozo es suficiente para abastecer la demanda de los pobladores y visitantes de Chachahuate, 14m3/día versus una demanda actual de 2.76m3/día. Sin embargo la calidad de agua de este pozo presenta 144 NMP de E. Coli, aproximadamente 2420 NMP de coliformes totales y una alta turbidez haciendo esta agua inaceptable para consumo humano. Con base en esta información, las alternativas de solución fueron: Utilización del agua de pozo, con obras de mejora en la infraestructura del pozo; cosecha de agua lluvia, para aliviar la presión sobre el pozo; acarreo de agua desde la costa (Nueva Armenia); cambio de uso del Cayo, de asentamiento poblacional a centro de visita turístico y mantenimiento del “Status Quo”. Resultando, luego de analizar a cada una de ellas bajo los criterio económicos, sociales y ambientales, la segunda opción las más apropiada de implementar.Ítem Análisis de sostenibilidad en sistemas de agua y saneamiento en el área rural de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Sanders, Arie; Zelaya, Rosa; Falck, Mayra; Janssen, Marcel; Stern, Linda; Bran R., Julio E. ; Naranjo, Erick; Caballero, Luis; Flores, DelfinaLa importancia de los recursos hídricos en la esfera económica, social e institucional de los países se ha acentuado en los últimos años debido a que se ha demostrado que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible seguirán dependiendo en gran medida de la disponibilidad del agua y especialmente, de su calidad y flujo adecuado. Sin embargo, la crisis que enfrenta la gestión de este recurso, principalmente en los países en vías de desarrollo, demanda la necesidad de lograr mecanismos adecuados de manejo, administración y protección para todos los usos. En América Latina2 durante las dos últimas décadas se ha desarrollado un proceso de reflexión y discusión sobre la política de gestionar y manejar adecuadamente los recursos hídricos. Este aspecto está influido por el conjunto de acuerdos y convenciones que los países han firmado en relación al tema. Destaca el Séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio referido a “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” donde se resalta que para el 2020 se debe reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. En forma similar la Declaración de Dublín (1992) sobre Agua y Desarrollo Sostenible enfatiza el tema de buen manejo de los recursos naturales. Además el Programa 21 aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Brasil (1992) en su capítulo 18 enfatiza los temas del ordenamiento en la gestión del recurso hídrico.Ítem Análisis del balance hídrico bajo tres coberturas vegetales en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, El Paraíso Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Ixmatá G., Manuel Z.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Gauggel, CarlosEn la microcuenca el Zapotillo existe una fuerte presión sobre el uso de áreas boscosas para cultivos anuales. Lo anterior afecta directamente los suelos y las fuentes de agua, ya que dicha microcuenca es de naturaleza frágil por sus elevadas pendientes. Los sistemas de cultivo sin prácticas de conservación y manejo de los suelos son la principal causa de la degradación de los mismos. Esta microcuenca es una de las principales fuentes de agua para el municipio de Güinope para consumo humano y riego. Por medio de este estudio se encontró el efecto que tiene el cambio de uso de la tierra en el balance hídrico, incluyendo los efectos en la erosión del suelo. Para ello se midieron las variables del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración, intercepción, escorrentía e infiltración) en tres tipos de cobertura vegetal (café-Inga, maíz y bosque ralo de pino) durante el período lluvioso del año 2003. La precipitación durante el período de estudio fue de 1,281 mm, la intensidad mínima fue de 0.4 mm/hora y la máxima de 44.1 mm/hora, el 60% de los eventos de lluvia observados se concentraron en un rango de intensidad entre 0 y 5 mm/hora. En promedio los porcentajes de intercepción fueron de 45 % en la cobertura de café, 22 % en la de maíz y 28 % en la de bosque. Aún cuando los suelos son muy similares en origen, pero no en su manejo, se demostró que hay efectos significativos del impacto de los cambios de cobertura en las tasas de infiltración y escorrentía. Es así que el porcentaje de escorrentía fue de 12 % en el microdrenaje con café, 14 % en el microdrenaje con bosque y en el microdrenaje con uso de cultivos anuales se observó un 26 % en el período sin cobertura de maíz y 18 % durante el período con cobertura. Las pérdidas de suelo por erosión hídrica observadas (TM/ha/año) fueron de 37.62 en café bajo sombra, 331.9 en maíz y 58.4 en bosque. Los análisis de suelo de los sedimentos indican que el microdrenaje con maíz está perdiendo aproximadamente ocho veces más de Nitrógeno, dos veces más de Fósforo y siete veces más de Potasio con relación a los otros dos tipos de uso. Esto demuestra claramente la importancia de los programas que incentivan el cambio de uso de la tierra y la implementación de prácticas de manejo de suelos que los programas de Zamorano han estado promoviendo con el apoyo de ACDI, USAID, FAO y el Consorcio para el Manejo Integrado de Suelos (MIS) en los últimos años.Ítem Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reerva Biológica de Yuscarán, El Paraíso,Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Martínez G., Rosa A.; Caballero, Luis; Agudelo, NelsonMartínez García, R. 2002. Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reserva Biológica de Yuscarán, El Paraíso, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 42 p. América Latina en su totalidad es rica en recursos naturales, cuenta con petróleo y minerales, bosques y abundantes fuentes de agua. Pero estos recursos no se encuentran distribuidos uniformemente y muchos países de la región enfrentan severas carencias, especialmente del recurso agua. Es por eso que el objetivo fue aportar conocimientos sobre la problemática del cambio de uso de la tierra debido a la deforestación y su impacto sobre la pérdida de hábitat e incremento de la vulnerabilidad ambiental en la Reserva Biológica de Yuscarán. Además evaluar los cambios en el uso de la tierra ocurridos durante un período de 20 años, mediante el análisis de fotografías aéreas de 1975 y 1995. Las fotografías aéreas fueron georeferenciadas en el programa ERDAS Imagine 8.3.1 y digitalizadas en ArcView 3.2 contando con la delimitación del área obtenida de la hoja cartográfica de Yuscarán. Para poder deducir las causas de la deforestación ocurrida en la zona se contó con la información suministrada por los planes de manejo de microcuencas realizados por el Proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca. La tasa de deforestación para el bosque latifoliado denso fue de 1.8% anual para este periodo y la del bosque latifoliado moderadamente (0.8%), dando una tasa conjunta de los dos tipos de bosque de 1.1%. Esto es preocupante porque representa una perdida en área de 588 ha de bosque, de las cuales muchas han pasado a ser tierras agrícolas que tienen una tasa de crecimiento de 3.2%, lo cual es negativo, ya que, no se hacen prácticas adecuadas de conservación de suelo, lo que causa una degradación progresiva del recurso suelo. No sólo se ha perdido el área cubierta por bosque, sino que además se nota una clara fragmentación de estas áreas, provocando así, un aumento de la vulnerabilidad de las especies a la extinción por la pérdida de hábitat. Con esto nos podemos dar cuenta que la tasa de deforestación para el bosque latifoliado denso, a pesar de no ser muy elevada (1.8 %), es preocupante principalmente por el avance acelerado de la frontera agrícola.Ítem Análisis multitemporal del cambio de cobertura y uso de la tierra en la MAPANCE, Honduras en el período 2000 - 2010(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Caparó B., Anaí; Castillo A., Otto E.; Caballero, Luis; Manueles, AlexandraEn este estudio se evaluó los cambios en el uso y la cobertura de la tierra ocurridos entre el 2000 y 2010 en el área de la Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque (MAPANCE), occidente de Honduras. La MAPANCE es el área de influencia del Parque Nacional Montaña Celaque (PNMC) ya que se beneficia directamente del agua producida en el parque. El análisis se realizó con base en imágenes satelitales Landsat para dichos años y se evaluaron los cambios de cuatro clases del uso y la cobertura de la tierra: bosque latifoliado, bosque coníferas y bosque mixto, zona agropecuaria y área urbana. Se utilizó la metodología de clasificación supervisada mediante el programa ENVI 4.7 y ArcGIS 9.3. Los cambios de cobertura surgidos en los diferentes períodos se evaluaron según la matriz de transición de Pontius y la tasa anual de deforestación se determinó mediante la ecuación de Puyravaud. Los resultados indican que entre los años 2000 y 2005, en la MAPANCE, el bosque de coníferas y mixto perdió un total de 4,449 ha. Se determinó que el mayor cambio de cobertura total (14,420 ha) y la mayor tasa anual de deforestación (1.08%) se dio en el municipio de Gracias. La menor tasa de deforestación en el PNMC fue de Corquín con 0.61%. La tasa anual de deforestación del PNMC fue de 1.72% en el periodo de 2000 – 2005, mientras que para el período del 2005 – 2010 hubo una tasa anual de reforestación de 4.36%.Ítem Aplicación de procesos participativos para el mapeo e inventario de vegetación en la cuenca del río La Montaña, Yuscarán, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Fúnez F., Nelson O.; Caballero, Luis; Zúniga, Ramón; Zelaya, RaúlEste trabajo se realizó en la cuenca hidrográfica del río La Montaña localizada en el departamento de El Paraíso, municipio de Yuscarán. El propósito principal de la investigación fue aplicar una metodología participativa para el inventario y mapeo de la cobertura vegetal de la hoya. Para ello se seleccionaron las comunidades de El Ocotal, La Cidra y El Bachán, donde se aplicó el proceso con las juntas administradoras de agua y maestros de las escuelas. La información se recopiló a través de talleres, reuniones de trabajo y giras de campo. La comunidad de El Ocotal respondió mejor a la aplicación de la metodología de mapeo participativo, ello se debe principalmente a su alto grado de organización comunal, presencia de líderes muy capacitados dentro de la junta administradora de agua, mayor presencia institucional y una motivación constante de la población por lograr su desarrollo integral. Mediante la elaboración del mapa de uso actual de la tierra, se encontró que el 20% de su área es usada para la producción agrícola, otro 30% para la producción de café y el 50% restante corresponde a la cubierta forestal; de ésta, el 20% del área corresponde a la zona de recarga de agua de la cuenca. Además se elaboró un mapa hidrológico donde se ubicaron los 6 tributarios existentes y un mapa de acceso donde se determinó el estado actual de la red de caminos que sirve de comunicación a los pobladores de la hoya hidrográfica. Se elaboró un modelo de elevación digital de la cuenca, por medio del cual se determinaron las pendientes del terreno. Este nos indica que la mayor parte de la cuenca tiene pendientes entre 15 – 30%. El mapeo de vegetación se realizó mediante un muestreo del bosque de galería. Las especies identificadas se clasificaron por su hábito de crecimiento y por el uso dado por los habitantes. En conclusión, la aplicación de esta metodología permitió lograr un mayor detalle en la información obtenida. Así mismo, se fortaleció la capacidad de 13 Observación y análisis de los pobladores, lo que servirá para mejorar la gestión de los recursos de la zona.Ítem Balance hídrico y análisis de las relaciones precipitación-escorrentía en la microcuenca de la Quebrada El Gallo, San Antonio de Oriente(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Arrueta A., Miriam M.; Tenorio, Erika; Caballero, LuisArrueta, A. 2009. Balance hídrico y análisis de las relaciones precipitación-escorrentía en la microcuenca de la Quebrada El Gallo, San Antonio de Oriente. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Valle de Yeguare, Honduras. 47p. En Honduras las cuencas hidrográficas enfrentan procesos de degradación de sus recursos naturales, reflejando cambios en los patrones hídricos e incrementando su vulnerabilidad. Por ello se desarrolló un estudio hidrológico en la Microcuenca El Gallo durante los meses de junio a septiembre que permitió evaluar las relaciones oferta-demanda hídrica y modelar las relaciones precipitación-escorrentía. Para estimar el balance hídrico, se consideró: la precipitación, la evapotranspiración real, la escorrentía y la demanda. Para medir la precipitación se ubicaron tres pluviómetros en los extremos de la microcuenca. La evapotranspiración potencial se calculó con la ecuación Penman Monteith y la real con el método Thornthwaite- Mather. La escorrentía se estimó a partir de datos de altura de agua, por lo que se creó una curva de relación altura-caudal. Para calcular la demanda se consideró un suministro de 150 litros, por persona, por día, conociendo la población (7,414 personas). Para la aplicación de hidrogramas, se empleó un modelo hidrológico de relación precipitación escorrentía mediante el procedimiento de “Soil Conservation Service” para obtener el Número de curva de escorrentía y a partir de ello la abstracción inicial. Adicionalmente se obtuvo el hidrograma con el programa HEC-HMS. El resultado del balance hídrico fue de -101.69 mm y la precipitación resultó 469.62 mm para el periodo de estudio, la evapotranspiración 353.32 mm, la escorrentía 205.05 mm y la demanda 12.93 mm. El número de curva de escorrentía es 58.07.El hidrograma predice que de la precipitación total, el 53% genera escorrentía directa.Ítem Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca de Neteapa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Cisneros A., Paul W.; Granadino, Marco; Caballero, LuisCisneros P. 2003. Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca del Río Neteapa, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 81 p. La degradación ambiental producida por la agricultura en la zona alta de la Microcuenca de Neteapa, disminuye la eficiencia del sistema de distribución de agua para el centro urbano de Morocelí, debido a las grandes cantidades de sedimentos depositados en la infraestructura de captación y transporte, y a la disminución de la calidad por contaminación de fertilizantes y aguas negras procedentes de la comunidad de Hoya Grande, ubicada en la zona alta de captación de agua. Mediante el estudio, se establecieron bases técnicas para el mantenimiento y mejora de la oferta del bien agua; bajo un modelo de mercado; aproximando el volumen de la oferta mensual de agua de la microcuenca a un valor mínimo de 220 L/s y un máximo de 860 L/s, siendo ésta cantidad el 2.88% del total anual del agua que genera la cuenca, se determinó como prioritario trabajar en el aumento de la calidad del agua mediante la construcción de letrinas a nivel de fincas para mitigar la contaminación por coliformes fecales e iniciar con esto el modelo de pago por servicios ambientales. Se evaluó el impacto en el ingreso neto del productor por la introducción de sistemas agroforestales en la finca, determinándose económicamente factible el uso de los sistemas: caoba-maíz y café-caoba-guama, durante un período de 20 años. Se determinaron las actividades que debe realizar el organismo administrador del fondo ambiental en la microcuenca, bajo el modelo de pago por servicios ambientales, recomendando la correcta identificación y organización de los participantes del modelo, la búsqueda de fuentes externas de financiamiento y la delineación de normas para las transacciones en el corto plazo y el ordenamiento de la oferta, definición y asignación derechos y normas de mercado en el largo plazo.Ítem Bases para la evaluación de impacto de los incendios forestales: Caso Cooperativa Guadalupe Ltda., Yuscarán,Honduras,C.A.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Laso B.,Juan C.; Granadino, Marco; Pilz, George; Caballero, Luis; Ardón, CarlosLos incendios forestales constituyen un impacto ambiental importante en Honduras. Actualmente no se conoce exactamente cual es el daño que hacen pues los recursos que están inmersos en estos ecosistemas muchas veces no cuentan con un mercado o un precio de intercambio. Para esto en el bosque nacional bajo plan de manejo en Yuscarán se desarrolló un sistema de valoración económica de impacto de los incendios forestales. Este sistema comprende el análisis de la campaña de protección, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y finalmente una valoración económica. Para la EIA se encuestaron las comunidades de Laínez, Tablones, Zarzal y Chagüite Oriente (comunidades inmersas en la zona de estudio), al igual que un panel de expertos y un taller comunal participativo para recabar información sobre productos forestales, el impacto de los incendios y su magnitud. Se evaluaron tres escenarios: 1. Los productos madera, agua, resina (priorizados en la EIA), por métodos directos. 2. Escenario 1 más regeneración natural y 3. Escenario 2 más valoración de carbono (emisones). Se obtuvieron tres costos por hectárea según los escenarios valorados (USD/ha): 24, 119 y 350, respectivamente. Este estudio dejó planteada la metodología para valorar otros productos forestales, estableció la base de datos georeferenciada de incendios y realizó una comparación entre los costos de protección contra los posibles costos de impacto.Ítem Bases para la formulación de un plan de manejo del agua, en la microcuenca El Gallo, Municipio San Antonio de Oriente, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Luna M., Matilde.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Quiel, PedroEl agua es una necesidad vital para el ser humano, es uno de los recursos naturales más valiosos que tenemos. La microcuenca El Gallo provee agua a cuatro comunidades: Jicarito, San Antonio de Occidente, Surinca y Joya Grande. El objetivo del proyecto especial fue un plan de manejo del agua en la microcuenca El Gallo. Durante ocho meses se evaluó la calidad del agua determinando: temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, nitritos, nitratos, pH, coliformes totales, coliformes fecales y cloro, en nacimientos de agua, tanques, llaves y quebradas; durante la época de verano se muestreó cada tres semanas y en el invierno cada dos semanas. Las fuentes de contaminación se determinaron en un taller con la participación de los habitantes de la cuenca, con los parámetros de la calidad de agua e inspección visual. El plan de manejo del agua se realizó utilizando los resultados del taller, se trató de determinar las causas, problemas y dar posibles soluciones. Los coliformes totales, fecales y ortofosfatos son los principales problemas de contaminación de agua en la parte alta de la microcuenca. El promedio anual de coliformes totales es de 354 UFC/100 ml en la llave de Surinca, 325 y 306 UFC/100 ml en los nacimientos 1 y 2 de Surinca. Para coliformes fecales es de 279 UFC/100 ml en la llave de Surinca, 166 y 196 UFC/100 ml en los nacimientos 1 y 2 de Surinca. Para ortofosfatos es 0.68 mg/L en el nacimiento 2 de Surinca. En la época lluviosa las quebradas de la microcuenca presentan niveles altos de turbidez en comparación con el verano. El pH, dureza, temperatura, oxígeno disuelto, nitritos y nitratos no representan problemas en la calidad de agua. Los pobladores de la microcuenca El Gallo fueron capaces de entender el problema, identificar las fuentes de contaminación y poder producir los lineamientos para formular un plan de manejo del agua.Ítem Bases para un plan de pago por servicios ambientales del recurso agua en el municipio de Morocelí, El Paraíso, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Díaz, Rodolfo A.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Gamero, NelsonDebido a los problemas que tiene el servicio de agua potable en la comunidad de Morocelí, se establecieron las bases para un plan de pago por servicios ambientales, en el cual se tomó como población de estudio los usuarios del servicio de agua potable de Morocelí y la microcuenca del río Neteapa, se recolectó la información mediante la aplicación de una encuesta a 243 de los 605 usuarios de sistema actual. Las variables que se evaluaron fueron educación, edad, ocupaciones, servicios básicos, situación actual del sistema y conocimiento de las fuentes de agua de los usuarios. Para la caracterización socioeconómica y análisis de DAP se realizó una estratificación de acuerdo al nivel de educación; las personas que tienen y no tienen cable, donde con esta variable se trataba de medir el nivel de ingreso y el siguiente grupo es el modelo general. La caracterización socioeconómica de los 243 usuarios se realizó mediante análisis de frecuencia, distribución y pruebas de medias donde se dieron significancías estadísticas principalmente entre los que tienen y no tienen cable; y entre el estrato uno y cuatro del grupo por nivel de educación. Mediante la encuesta se determinó la DAP de los usuarios por la mejora del sistema en cuanto a calidad y cantidad de agua, encontrándose una media aritmética de Lp. 15.15. Esta media ajustada por las variables que resultaron significativas en la regresión lineal del modelo general es de Lp. 41.33. Adicional se realizó un análisis técnico y financiero entre las alternativas que podrían suplir la demanda de agua de la comunidad las cuales son la perforación de pozo y la presa actual donde se midió el periodo de retorno, tasa interna de retorno y valor actual, de dichos resultados la alternativa de perforar pozos superó financieramente a la presa actual, Finalmente se realizó el plan estratégico para poder implementar pagos por servicios ambientales en Morocelí, para poder mitigar los problemas que presenta la calidad del agua y poder aumentar el caudal de río Neteapa.Ítem caracterización florística estructural de la vegetación arbórea de la quebrada la chorrera y consideraciones para su restauración(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Portillo F., Héctor R.; Chalukian, Silvia; Caballero, Luis; Longwell, TimothyEn el presente estudio se realizó un levantamiento florístico estructural de un remanente de bosque de galería de la quebrada La Chorrera y se consideraron ciertos aspectos para su restauración ecológica. Los objetivos especioso fueron: describir florística y estructuralmente la vegetación arbórea de la quebrada, identificar los cambios adversos ocurridos en la vegetación arbórea, detectar los problemas principales de la quebrada y proponer áreas prioritarias para restaurar o recuperar el bosque de galería. Se determinaron ciertos parámetros de vegetación, como: abundancia, dominancia, frecuencia, índices de valor de importancia y coberturas de suelo y doce]. El área total de muestreo fue de 6,8 hectáreas en los que se registraron 1564 árboles, dentro de las cuales había 76 especies que se distribuyeron en un total de 46 familias y 68 géneros. Se encontró que las especies más abundantes y las que presentaban un IVI mayor eran G. ulmifolia y Q.oleoides. Se detecté que la cobertura de suelo era mayormente hierbas latifoliadas en sitios con buena cobertura de dosel y gramineas en sitios abiertos y con pobre cobertura de doce]. Se pudo notar varias zonas en el bosque riberefio en las que predomina una determinada especie, tales como P. oocarpa, G. ulmifolia, Q. oleoide, M. tenuiflora, 0 asociaciones de especies, como F. insípida, S. capiri, D. arboreus, A. squamosa, C. odorata y T. rosea. Se elaboraron tres mapas de la cobertura forestal de la micro cuenca La Chorrera utilizando fotografías aéreas de los 1'1ltimos 40 años, una del año 1955, otra de 1977 y otra de 1995; también se elaboró un mapa del uso actual de la tierra en la micro cuenca La Chorrera con la foto de 1995Ítem Caracterización agrícola de la zona de recarga de la microcuenca Santa Inés, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Montenegro C., Génesis L.; Caballero, Luis; Manueles, AlexandraLa zona de recarga de la microcuenca Santa Inés (359 ha) constituye una importe fuente de agua para Zamorano y las comunidades vecinas. A pesar de su enorme importancia se desconoce el estado actual de los usos de la tierra, el número de productores, los tipos de cultivos y las prácticas de manejo agrícola. En este estudio se elaboró una línea base de los productores presentes en la zona de recarga y se evaluaron los cambios de los usos de la tierra ocurridos en el período 1993-2013. Los productores y las parcelas agrícolas se localizaron mediante visitas, consultas a los actores y la georreferenciación. Los cambios de los usos y las coberturas se determinaron mediante la digitalización del mapa de 1993 y una imagen satelital del año 2010. Se utilizó la matriz de transiciones de Pontius para determinar las pérdidas y las ganancias ocurridas en el período. En la zona de recarga existen 24 productores que ocupan el 16% del área para las actividades agropecuarias. Los usos más comunes son la ganadería, el café y los granos básicos con 21 ha, 17 ha y 15 ha respectivamente. En los últimos 20 años, el bosque de pino tuvo una pérdida de 127 ha y el bosque latifoliado de tres hectáreas. Las pérdidas de ambos bosques en su mayoría se recuperaron por la regeneración natural. A través de las consultas y las visitas de campo se comprobó que los productores generalmente no utilizan prácticas de conservación de los suelos y las aguas.Ítem Caracterizacion biofisica de la microcuenca el Capiro, Municipio de Guinope, Departamento de El Paraiso, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1998) Ramírez R., Edgar R.; Caballero, Luis; Zúniga, Ramón; Ardón, CarlosEste Trabajo se realizó en la microcuenca El Capiro, Municipio de Guinope, Departamento De El Paraíso. El objetivo principal fue generar información sobre las condiciones biológicas. El rango altitudinal de la microcuenca se encuentre entre los 1,310 y 1,790 msrun, con pendientes entre 5 y 45%. En la recopilación de la información se utilizó metodología participativa, que incluye giras de campo con miembros de la junta de agua del barrio El Ocotal y entrevistas con los beneficiarios del proyecto de aguas. Los resultados más relevantes fueron: el 20% de los suelos pertenecen al tipo Padre Miguel Superior y 80% a Basaltos del Cuaternario. En el uso actual de la tierra, el 29% es guamil, 27% producción de maíz, 16% café, 13% bosque ralo, 8% bosque denso, 5% pasto, 1% producción de hortalizas y 1% la plantación de Casuarina (Casuaritla sp) y Eucalipto (Eucaliplus sp). Los cauces permanentes tienen un total 4,053.79 metros de longitud y los temporales de S,3S5.64 metros.Ítem Caracterización Biofísica de la Microcuenca El Gallo, Zamorano, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Funes Ch., José E.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Pilz, GeorgeEsta investigación se desarrolló en la microcuenca El Gallo, localizada en la región del Yeguare, departamento de Francisco Morazán, Honduras. El objetivo fue caracterizar la parte biofísica de la microcuenca y el estado actual de los recursos agua y bosque. A través de herramientas participativas y fotografías aéreas se definió el cambio de cobertura vegetal en los últimos 23 años, el uso actual de la tierra y el estado actual de tos recursos agua y bosque. El problema de deforestación en áreas aledañas a las fuentes de agua y la falta de capacitación en técnicas de conservación de suelo son problemas comunes en las comunidades de San Antonio de Occidente y Surinca. Conforme la quebrada desciende en altitud, la densidad demográfica de las comunidades aumenta, la cual tiene un impacto directo en la calidad y cantidad de los recursos agua y bosque. En la parte alta los puntos de contaminación son animales silvestres, domésticos y actividades humanas: en la parte media, son cultivos sin medidas de conservación de suelos y ganadería, y en la parte baja son desagüe de aguas servidas y desechos sólidos.Ítem Caracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El Coyolar, Comayagua, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2011) Cueva C., Gricelio; Caballero, Luis; Manueles, AlexandraCueva Contrera, G. 2011. Caracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El Coyolar, Comayagua, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33 p. La subcuenca de la represa El Coyolar localizada en el Departamento de Comayagua, Honduras, constituye un área importante para el desarrollo económico, social y ambiental del Valle de Comayagua. Dicha subcuenca provee agua para riego agrícola a más de 500 productores y para consumo humano a 14,000 habitantes del municipio de Villa de San Antonio. Esta importante subcuenca aun no cuenta con un plan de manejo, por esta razón este estudio pretende contribuir con una caracterización biofísica e hidrológica que sirva de base científica para una futura elaboración del plan de manejo. La caracterización se llevó a cabo mediante un análisis espacial y visitas de campo, en este proceso se utilizó cartográfica básica temática, imágenes de satélite, datos de campo y entrevistas a líderes de la comunidad con el apoyo de SERNA e ICF. La subcuenca tiene un área aproximada de 191 km². El 88% de la superficie total está cubierta de bosque mixto, coníferas densas, latifoliadas y coníferas ralas, estas coberturas predominan en la parte baja y media. El 12% del territorio se encuentra ocupado por agricultura, este uso predomina en la parte alta y de recarga hídrica de la subcuenca. El análisis de conflictos indica que el 27% del territorio se encuentra en uso inapropiado. En general, la caracterización biofísica e hidrológica muestra que la subcuenca es un área netamente de vocación forestal, por lo tanto el plan de manejo debe enfocarse en su restauración, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos.