Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "COSUDE"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    II Taller internacional de investigación post cosecha
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1996) COSUDE; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Elproceso de investigación postcosecha es la aplicación de la inteligencia humana en forma sistemática para resoiver un problema cuya solución no es aparente en el momento. La investigación en este ramo es una actividad creativa y original, es un proceso iterativo. Los objetivos que persigue son descubrir nueva información con' ciertas aplicaciones comerciales y solventar problemas específicos en todas las actividades postcosecha. Para definir una tecnología en postcosecha, es necesario en primera instancia, conducir un programacomprensivoy sistemático de investigación enfocado a generar las mejores tecnologías que sean económica y ecológicamente factibles y sostenibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manual de Manejo Integrado de Plagas en el Cultivo de Ajonjoli
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1998) CATIE; UNAN; CARE; COSUDE; INTA; MAG; MIP; Cáceres, Orlando; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Desde que se introdujo el ajonjolí en Nicaragua, hace casi 60 años, el cultivo ha tenido altibajos, pero no ha desaparecido. Inició con mucha expectativa, tanto que en 1946 fue el segundo cultivo en el país. El auge del algodón, relegó el cultivo a un segundo plano. Sin embargo, los productores, conociendo las bondades del cultivo, se negaron a perderlo. Así, año tras año, ellos sembraron pequeñas parcelas, para suplir parte de la demanda del mercado, y conservar la semilla y los conocimientos de manejo. Hoy, el ajonjolí está teniendo otro despunte. Actualmente es parte del sistema de producción de cualquier finca pequeña o mediana, principalmente en la zona sur. Un aspecto importante de la socioeconomía del ajonjolí es que beneficia a productores de pocos o medianos recursos: aún con precio no justo, es un amortiguador económico de su riesgo al producir.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manual de manejo integrado de plagas en el cultivo de frijol.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1996) Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.; COSUDE; INTA; UNA; MIP-CATIE
    Los problemas de plagas que afrontan los pequeños agricultores de granos básicos en Nicaragua son una de las principales limitantes de la producción. Los agricultores mencionan que las plagas tienen un impacto directo sobre la productividad de los cultivos y que su control se ha vuelto difícil. Generalmente los agricultores han controlado las plagas por medio de plaguicidas aunque esto ha traído muchas consecuencias negativas. Los efectos han sido daños a la salud del agricultor, contaminación del ambiente, resistencia a los plaguicidas, aparición de nuevas plagas o brote de secundarias, eliminación de insectos benéficos y disminución de la rentabilidad del cultivo. Como consecuencia final los sistemas de producción campesina cada vez son menos sostenibles. El presente manual introduce el concepto y la práctica del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la producción de frijol. Va dirigido a técnicos, extensionistas, promotores y productores. Bien aplicadas, las sugerencias del manual pueden asistir en bajar los gastos de producción, y aumentar los rendimientos del cultivo poniendo la producción de frijol sobre una base segura y previniendo perjuicios a la salud humana y al medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manual de Manejo Integrado de Plagas en el Cultivo de Maíz
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1996) Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.; COSUDE; INTA; UNA; MIP-CATIE
    Los problemas de plagas que afrontan los pequeños agricultores de granos básicos en Nicaragua son una de las principales limitantes de la producción. Los agricultores mencionan constantemente que el control de plagas es extremadamente caro y tiene un impacto directo sobre la productividad de los cultivos. La costumbre de los productores, para controlar las plagas, generalmente ha sido por medio del uso de plaguicidas. Alrededor del 50% de sus costos de producción se deben al uso de plaguicidas. Se ha estimado que en el área de Occidente se hacen hasta cinco aplicaciones de plaguicidas en el cultivo del maíz. También se estimó que el 79% de las intoxicaciones por plaguicidas se dieron en el cultivo del maíz. Por otro lado, en investigaciones realizadas en Matagalpa y Jinotega en 1994, se encontró que el 90% de expendios de agroquímicos venden plaguicidas prohibidos por su alta peligrosidad. Asimismo el 98% de los productores encuestados dijeron utilizar algunos de estos plaguicidas y todos demostraron desconocimiento de la prohibición internacional que pesa sobre ellos.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias