Examinando por Autor "Bonilla, Sara"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Importancia del empoderamiento de la mujer en la nutrición infantil: Estudio de caso Guatemala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Jerez S., Catheryne B.; Sanders, Arie; Bonilla, SaraGuatemala es uno de los países con los niveles de severa desnutrición infantil más altos a nivel mundial, siendo particularmente más alto entre la población indígena. Esto repercute directamente en el desarrollo económico del país. Dentro de los factores determinantes en la nutrición infantil, uno de los más destacados es el estado de la mujer, ya que de ellas depende la calidad del cuidado del niño que afecta directamente en su estado nutricional. El presente estudio tuvo la finalidad de determinar si existe relación entre el empoderamiento de la mujer, la etnia y el estado nutricional infantil en Guatemala. Se utilizó el programa “Statistical Software for Data Science (Stata versión 17.0®)”, empleando modelos de regresión para explicar la relación entre estos factores, con el fin de que sirvan de herramienta para guiar la toma de decisiones en los proyectos de desarrollo en Guatemala. Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015, empleando como variables respuesta los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados demostraron que el empoderamiento de la mujer en el hogar se encuentra asociado positivamente al estado nutricional infantil, mientras la etnia está asociada de forma negativa. Por lo tanto, el estado de la mujer es un elemento clave para combatir la desnutrición a nivel nacional pero debe ser abordado y diferenciado según el contexto cultural.Ítem Lineamientos estratégicos para el desarrollo local de las comunidades del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, 2007) Bonilla, Sara; Sanders, Arie; Botero, María; Suazo, LauraLos habitantes de las comunidades garífunas asentadas en Cayos Cochinos, son predominantemente pescadores, ellos han vivido por generaciones en estrecha relación con los recursos naturales de su entorno, adaptándose a los cambios antropogénicos o naturales que han sufrido dichos recursos. Así mismo, se han ajustado a las políticas de conservación promovidas por las instituciones que protegen el área y aprobadas por nuestros gobiernos. Todos estos cambios significan oportunidades y a la vez grandes retos para las comunidades de Cayos Cochinos, dado que en materia de Medios de Vida sus estrategias de supervivencia dependen de los recursos marino costeros. Al ser los usuarios principales e implícitamente administradores de los recursos, deben velar por el cumplimiento de las regulaciones existentes. Actualmente, las instituciones nacionales e internacionales en la zona han establecido nuevos lineamientos de protección, los cuales regulan y prohíben algunas prácticas desarrolladas por ellos, para adquirir su provisión diaria. Razón por la cual es significativo, generar alternativas que ayuden a superar los niveles de pobreza y dependencia de los recursos marinos de estas comunidades. Igualmente, es necesario trazar lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible de las comunidades de Cayos Cochinos. Tales aportes son de mucha utilidad para orientar acciones en las instituciones, que habitualmente apoyan a estas comunidades en la búsqueda del desarrollo sostenible. Para determinar lineamientos estratégicos de acción que logren mejorar las condiciones de vida de los pobladores en las comunidades del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos (MNMACC), se efectuó un diagnóstico socioeconómico utilizando la metodología Soc Mon, teniendo un enfoque centrado en el estudio de los Medios de Vida (DFID, 1999); también se pretendió conocer la interacción de dichas comunidades con los recursos marino costeros y sus percepciones respecto al manejo de los mismos. Para eso se utilizó el Sistema de Análisis Social (SAS), el cual tiene un enfoque participativo de investigación.Ítem Una perspectiva de género en el manejo de la roya en comunidades cafetaleras de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Correa D., Luisa F.; Sanders, Arie; Bonilla, SaraEl 30% del café (Coffea sp.) de Honduras depende de mujeres productoras. Las productoras a pequeña escala enfrentan mayores desafíos en cuanto al acceso a la tierra, crédito y tecnología, con respecto a los hombres. La roya del café (Hemileia vastatrix) es uno de los mayores desafíos en este cultivo durante la última década. Este estudio analiza cómo es el manejo de roya en las comunidades de Buena Vista y San Marcos, zona cafetalera de Honduras desde una perspectiva de género, y un enfoque cualitativo basado en el modelo metodológico sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), con la participación de 30 productores. Se buscó comprender cómo varía el manejo de la roya bajo el marco conceptual de Brecha de género en activos productivos (Gender Asset Gap) y específicamente en la brecha de conocimientos sobre género en la agricultura (Knowledge Gap on Gender). Se realizaron entrevistas individuales y grupos focales, analizadas en el software NVIVO. Dentro de los resultados, se evidenciaron disparidades de género en la gestión de la roya. En las estrategias usadas conscientemente por los productores principalmente está el uso de variedades resistentes y la aplicación de fungicidas. La base institucional de conocimiento subrayo diferencias entre los productores. Además, factores socioeconómicos, como los costos y la disponibilidad de mano de obra, limitan las prácticas de control, incluso entre las productoras asociadas. Estos hallazgos pueden informar el diseño de estrategias con un enfoque de género para capacitar y promover la adopción de prácticas más efectivas para mujeres productoras de café.Ítem Voz de la mujer marcalense en la producción del café bajo prácticas sostenibles: estudio de caso(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Navarro R., Emma S.; Sanders, Arie; Bonilla, SaraEl café es un cultivo de exportación y su producción se atribuye principalmente a los hombres. Se identificaron mujeres involucradas en la producción y exportación de café en la empresa Café Orgánico Marcala, S.A. (COMSA) para conocer el rol que desempeñan en este sector. El objetivo del estudio fue elevar la voz de la mujer cafetalera, conocer su identidad, desafíos y prácticas agrícolas implementadas en sus parcelas. La información se recopiló a través de entrevistas a mujeres socias y directivos de COMSA, y también se utilizó la metodología participativa fotovoz. El análisis de las fotografías se realizó mediante la Teoría Feminista de Sistemas Agroalimentarios (FAST, siglas en inglés). Los resultados demostraron que la mujer cafetalera de Marcala, Honduras, impulsa el cambio de esquema de producción de convencional a uno más sostenible, y su adopción de prácticas agrícolas sostenibles brinda la oportunidad de entrar a nuevos mercados y obtener un mejor precio por su café. Además, las prácticas adoptadas crean nuevos sistemas alimentarios que reduce la inseguridad alimentaria de sus hogares. Cabe destacar que COMSA contribuyó al desarrollo personal y económico de las mujeres que actualmente son socias. La visión y percepción de las participantes de esta investigación brindó la oportunidad de analizar un aspecto importante que no toma en consideración la Teoría FAST, y es el enfoque familiar que tienen las mujeres al abordar temas de equidad de género. Ellas constantemente resaltaron principios de igualdad de género a nivel del hogar y consideraron que el desarrollo es familiar, no individual.