Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bermeo M., Edith E."

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación de las infecciones virales en los principales cultivos hortícolas y ·malezas en 3 regiones de Honduras 1998-2002
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Doyle, María; Bermeo M., Edith E. ; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Desde la década los 80's, las infecciones virales se han convertido en una de las principales enfermedades de cultivos hortícolas como el tomate, chile, melón, sandía y vegetales orientales en Honduras. Este estudio, reporta los resultados de la investigación para caracterizar los begomovirus (Familia: Geminiviridae) presentes en Honduras, identificar la presencia de otros virus no transmitidos por mosca blanca y determinar la incidencia relativa de cada tipo de virus presentes en los cultivos mencionados y en malezas. Se realizaron pruebas moleculares por PCR utilizando primeros específicos para begomovirus, desarrollados en las Universidades de Wisconsin y de Arizona, seguidos por secuenciación de productos de la amplificación para caracterizar estos virus. La secuenciación realizada en la Universidad Wisconsin identificó los siguientes begomovirus virus en tomate: Tomato severe leaf curl virus, Tomato mild motile virus y Tomato Havana virus; también se identificó un begomovirus en la maleza Rhyncosia spp.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación de las principales infecciones virales en los cultivos de chile, tomate y sandia en Honduras.
    (2001) Bermeo M., Edith E.; Doyle, María; Rueda, Alfredo; Barrientos, Elsa
    Las infecciones virales son uno de los factores más limitantes en la producción de chile, tomate y sandía en Honduras. Hay poco conocimiento sobre la etiología de las enfermedades virales y sus relaciones con vectores y hospederos. Existe la percepción errónea de que la virosis es un solo problema asociado a un vector, la mosca blanca, por lo que el manejo basado en el uso de insecticidas para controlarla ha sido ineficiente. Entre marzo y junio de 2001 se recolectaron 204 muestras con síntomas virales (84 de chile, 31 de tomate, 44 de sandía, 8 de otros cultivos: berenjena, melón, okra china, pepino y pepino peludo y 37 malezas asociadas a estos cultivos, en Comayagua, Copán, Choluteca, Güinope, Olancho, Valle y Zamorano. En la mayoría de las plantaciones se midió la incidencia y severidad de las infecciones virales. Las muestras se analizaron para geminivirus universal mediante la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). También se diagnosticaron para potyvirus y virus del mosaico del pepino (CMV), y se analizaron 92 muestras de chile y tomate para el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV), utilizando la técnica de ELISA (Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a una Enzima). La incidencia y severidad más alta se observó en chile, en Comayagua, Zamorano y Valle; en tomate, en Zamorano y Güinope; y en sandía, en Valle. En chile hubo 54% de infección por geminivirus, 8% por CMV y 44% de infección mixta entre geminivirus y CMV. En tomate hubo 23% de infección por geminivirus. No se encontró el TSWV. En sandía hubo 36% de geminivirus, 41% de potyvirus y 23% de infección mixta entre geminivirus y potyvirus. En otros cultivos solamente se encontró 50% de geminivirus en melón. Las malezas Boerhavia erecta, Cleome viscosa, Cucurbita moschata, Cucurbita pepo, Luffa cilindrica, Nicandra physalodes y una maleza de la familia solanácea fueron positivas a geminivirus; Luffa cilindrica con potyvirus y Cucurbita pepo con una infección mixta de geminivirus y potyvirus. Aunque en chile y sandía se ha establecido la etiología de las principales enfermedades virales, 38% de muestras de chile, 77% de tomate y 23% de sandía resultaron negativas a los virus probados. Estos porcentajes pueden atribuirse a enfermedades virales de etiología desconocida, o patologías causadas por factores abióticos que deben identificarse.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias