Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Banegas, Roberto"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo de prototipo y prueba de mercado de jabón de Sábila para la empresa Esperanza, Honduras
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) David S., Kenia I.; Banegas, Roberto; Díaz, Oscar; Posas, Francisco
    El propósito del estudio fue el desarrollo de prototipo y prueba de mercado de jabón de sábila para solucionar los problemas de producción de jabón artesanal de baja calidad a un alto costo y para determinar la comercialización del producto final de la empresa Esperanza, Honduras. Tradicionalmente ésta empresa ha trabajado en un estado permanente de supervivencia limitándola a crecer y generar utilidades; por tanto, con este proyecto se pretende lograr la integración vertical en la producción de jabón de sábila, mediante la producción primaria, valor agregado y mercadeo, para mejorar sus rendimientos técnico y económicos. La producción primaria del gel de sábila, se realizó en dos parcelas de producción común área de 135 m2 y un rendimiento de 450 Lb por año. En cuanto al valor agregado, se diseñó una planta de procesamiento con un total de inversiones de Lps. 23,008 entre materiales y equipo para el primer año y se utilizó un capital de operaciones de Lps. 7,679; la capacidad de producción de la planta es de 300 jabones por semana con un rendimiento del 56%. De acuerdo al estudio de mercado, es factible vender inicialmente la capacidad de producción mensual de jabón, debido a que este volumen representa el 0.73% de la demanda potencial; además el 95% de las personas encuestadas pagarían mayor precio por un producto natural y medicinal, lo que determina que el precio del jabón no es un factor determinante en la compra del mismo. El mercadeo se determina desde la presentación del jabón, estableciéndose un jabón envuelto en papel resinite y en su respectiva caja con un peso de 100 g. El canal de comercialización va desde la planta de procesamiento a los puntos de venta y de estos al consumidor final. Las estrategias de comercialización utilizadas para lograr la venta del producto se basan en la utilidad con principios, se fomentó la alianza estratégica con otros productos y servicios, el involucramiento del cliente con la historia del producto y presentación en el producto su uso exclusivo y especial. De acuerdo a la evaluación económica financiera del proyecto se concluye que es rentable, ya que presenta una Tasa Interna de Retomo (TTR.) de 118% y un valor actual neto (VAN) de Lps. 82,292 a una tasa de descuento del 36%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo de prototipo y prueba de mercado para la producción artesanal de semilla de frijol en la empresa "La Colina", Olancho, Honduras.
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Chango U., Carlos S.; Banegas, Roberto; Rojas, Marcos; Espinal, Raúl
    El frijol, componente básico en la dieta hondureña, es producido por pequeños productores con practicas de bajo nivel técnico, si valor agregado y comercialización deficiente. En respuesta de ello surge este estudio con el de diseñar, desarrollar un prototipo y realizar pruebas de mercado para la producción artesanal de semilla de frijol en la empresa 'La Colina", ubicada en la aldea El Portillo del Ocotal, municipio El Rosario, departamento de Olancho, Honduras C.A. Se aplicó la Metodología Zamorano para el Desarrollo empresarial que integra los elementos de capacitación, asistencia empresarial, orientación a mercados y transferencia de tecnología. Con la participación de todos los socios de la empresa mas la asistencia técnica y empresarial de PROEMPREZAH, se desarrollaron las fases de producción primaria, valor agregado y comercialización del producto final que es semilla de fijo1 producido artesanalmente. El frijol tiene como mercado meta a los proyectos agrícolas municipales (PAM's), su precio dc venta es 10.00 L./lb, esta debidamente clasificado, seleccionado, pulido, empacado y etiquetado; tiene 91.5% de germinación y 100% de pureza física. El proyecto fue evaluado económica y financieramente para un horizonte de 5 años resultando ser factible con una taza interna de retorno (TIR) de 51% y Valor Actual Neto (VAN) de L.27, 908 a una taza de descuento del 32%. Estos indicadores son muy sensibles a cambios en las variables críticas, tales como: producción de frijol en el campo, rendimiento en semilla, precio de venta y costo de mano de obra. Existe 7.6% de probabilidad de que exista una TIR negativa y 61.8% de probabilidad de un VAN negativo. El proyecto genera aproximadamente L. 5,560/mz en aporte económico ala comunidad, de esta manera se espera contribuir al desarrollo del municipio e indirectamente en los otros municipios vecinos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias de mercadeo para papa fresca. Empresa Los Andes, Honduras.
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Moreno V., Hugo A.; Rojas, Marcos; Varela, Edgardo; Banegas, Roberto
    El éxito de cualquier empresa agrícola radica en llevar su producto de la manera más directa al consumidor final. La empresa Los Andes, se encuentra ubicada en La Esperanza Departamento de Intibucá, y su principal actividad es la producción de papa. El objetivo del presente estudio es formular estrategias de producción-mercadeo para papa fresca, definiendo el mercado meta y su segmento. Se comparó el sistema tradicional con un sistema de producción mejorado, y además se incluyó valor agregado. Se analizó el sistema mejorado económica y financieramente. Con financiamiento, con una tasa de descuento de 28% el proyecto tiene un VAN de Lps. 548,701, una relación beneficio costo de 1.23 y una rentabilidad (VAN/ costos acuatizados) de 23%. Al 43% tiene un VAN de Lps. 372,339; relación beneficio costo de 1.21 y una rentabilidad del 21%. Para la evaluación del proyecto sin financiamiento al 28% el VAN es de Lps. 587,584, con una relación beneficio costo de 1.27 y una rentabilidad del 27%. En cambio al 43% el VAN es de Lps. 388,458, con una relación beneficio costo de 1.24 y una rentabilidad del 24%. La tasa de descuento de 43% representa la más alta rentabilidad que la empresa obtuvo en la producción primaria. El análisis de sensibilidad indica que si se aumentan los costos en un 30% y los ingresos se mantienen el VAN es negativo, en cambio si los ingresos se aumentan en 10% el VAN es positivo aunque aumenten los egresos hasta un 49%. La tasa interna de retorno (TIR) fue infinita porque el balance es positivo para los 7 años por lo que se tomó el VAN como principal indicador para evaluar el proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Investigación de mercado institucional y proceso de certificación orgánica de vinagre natural de piña para la Empresa Asociativa de Campesinos Las Lagunas
    (Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Rivera M., Diana M.; Varela, Edgardo; Banegas, Roberto; Mendoza, Adrian
    La Empresa Asociativa de Campesinos Las Lagunas se dedica a la elaboración de vinagre natural de piña en presentación de 500 ml. que se comercializa en el mercado masivo, específicamente supermercados. Zamorano le brinda asistencia técnica por medio del Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH), la que incluye investigación de mercados cautivos, como parte de la Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial. Este estudio tuvo como objetivo investigar el mercado institucional y determinar el proceso de certificación orgánica para el vinagre natural de piña. En el análisis de mercado institucional realizado en los hoteles y restaurantes de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula de Honduras se determinó que el mercado proveedor lo constituye la misma empresa., el mercado competidor está constituido por nueve marcas de vinagres artificiales y naturales, nacionales e internacionales. El mercado distribuidor lo conforman los distribuidores mayoristas, supermercados y productores. La demanda nacional total del mercado institucional de vinagre natural de piña es de 605.6 L/mes, lo que representa el 29% de la demanda total de vinagre en el mercado institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan estratégico para el establecimiento de una Empresa Comercializadora de productos agrícolas y agroindustriales de PROEMPREZAH
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1999) Alvarenga T., Carlos H.; Rojas, Marcos; Varela, Edgardo; Pinel, Luis; Banegas, Roberto
    Alvarenga, Carlos. 1999. Plan estratégico para el establecimiento de una Empresa Comercializadora de productos agrícolas y agroindustriales de PROEMPREZAH. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. En general, el micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas y agroindustriales no han podido insertarse al mercado, dependiendo del intermediario que es el que percibe las mayores utilidades en la comercialización. Esto se debe a la falta de un canal que posea la infraestructura y las facilidades para posicionarse en el mercado sosteniblemente. El objetivo del estudio fue formular el plan estratégico para una empresa comercializadora que pertenezca a siete Grupos Organizados atendidos por PROEMPREZAH. Se realizaron tres visitas a empresas comercializadoras, tres talleres y dos presentadores con representantes de cada grupo. La misión de la empresa es ser líder en la comercialización de productos de alta calidad de sus socios y otros, a mercados nacionales e Internacionales, con responsabilidad social y ambiental. Las áreas de la empresa son Compras, almacenamiento y ventas, contando con un sistema de información de mercados. Su estrategia general será el comercializar productos de calidad con atributos especiales ofreciendo servicios personalizados y promocionando con medios alternativos de comunicación masiva. Su estructura organizativa cuenta con una Junta Directiva, auditoria externa, Gerente General y seis empleados. El análisis financiero se elaboró para ocho años (2000— 2008). La aportación de cada socio será de Lps. 14,285.75 distribuidas en tres pagos anuales. Se espera una donación de $34,517.24 para las inversiones y parte, de los costos de operación. La TIR se calculó infinita debido a flujo de cero en el año cero y el VAN es de Lps. 63,136.00. La empresa es una buena alternativa para la comercialización de productos agrícolas y agroindustriales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan estratégico para el establecimiento del Banco Comunal de la Asociación de Agricultores “Las Trancas”, Tatumbla, F.M.
    (Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Mautong P., Paola L.; Rojas, Marcos; Vásquez, Marco; Banegas, Roberto
    En la mayoría de los países en vías de desarrollo, no hay facilidades para que el pequeño productor del área rural pueda utilizar los servicios de intermediación financiera. Honduras no es la excepción, apenas un pequeño porcentaje de estos agricultores tienen acceso a este servicio. Debido al limitado acceso al crédito existente en la comunidad de Tatumbla, la Asociación de Agricultores “Las Trancas”, decidió conformarse como grupo promotor para establecer un banco comunal. En el presente estudio se realizó un análisis de identidad futura, análisis del entorno y análisis institucional para poder definir la visión, misión, objetivos y metas del banco comunal, procesos que corresponden a la etapa de visualización del plan estratégico. En la formulación del plan se realizó un análisis sistémico del banco comunal para definir las estrategias generales. También se preparó un plan de negocios incluyendo la proyección económica financiera, el cálculo del VAN, TIR y la relación beneficio/costo, considerando una tasa de inflación del 18% anual. En la ejecución se analizaron los procesos administrativos y la necesidad de habilidades gerenciales necesarios para el buen funcionamiento del banco. En los resultados se definieron la visión, misión, objetivos y metas del banco, así como las estrategias generales para el banco. Además se desarrolló el esquema organizacional incluyendo la estructura organizacional y la definición de funciones. El plan de negocios indica que el proyecto es técnica y económicamente factible, y que durante los cinco años de duración del plan estratégico, el banco puede trabajar solamente concediendo créditos para la producción a sus propios miembros. La Asociación de Agricultores “Las Trancas”, debe poner en ejecución el plan estratégico, el cual servirá para que el banco pueda funcionar en forma eficiente para la consecución de sus metas. Se recomienda a los responsables de la ejecución del plan estratégico, poner énfasis en los sistemas de información del entorno para contactar mayores y mejores oportunidades de crédito que faciliten las operaciones del banco.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema de comercializacion para granos básicos en los municipios de EI Rosario y Silca, Olancho, Honduras
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Hernández M., Santos.; Banegas, Roberto; Espinal, Raúl; Rojas, Marcos
    En Honduras la producción de granos básicos se encuentra mayormente en manos de pequeños productores quienes obtienen un bajo ingreso, y principalmente se debe a la comercialización de sus productos. La identificación y análisis de los sistemas actuales de comercialización brindó la oportunidad de buscar la mejor solución para establecer el sistema de comercialización más adecuado. Los objetivos del estudio fueron analizar la situación actual de los sistemas de comercialización que utilizan los productores de granos básicos, determinar un modelo ideal de comercialización de granos básicos para pequeños productores, discutir las alternativas de solución para incrementar la eficiencia de los sistemas actuales de comercialización, evaluar la factibilidad de alternativas de solución elegidas por los productores y determinar el incremento de ingresos económicos y beneficios sociales en las comunidades. Se realizaron tres talleres con pequeños productores y técnicos y en el análisis de factibilidad se entrevistaron personas e instituciones involucradas en la comercialización de granos básicos. La mayor problemática es el bajo nivel de ingresos por un bajo rendimiento, falta de almacenamiento de los productos y venta del producto en las comunidades durante la época de cosecha; además, se concluyó que la Organización es la única vía de solución a la problemática. En el análisis de factibilidad se analizó el mercado de granos básicos a nivel mayorista y bolsas de productos de Honduras y El Salvador, se determinó que el mejor mercado para maíz es la venta por medio de AGROBOLSA de Honduras y para el frijol es BOLPROES de El Salvador. El proyecto resultó factible con un Valor Actualizado Neto (VAN) de Lps. 417,347.71 y una Tasa interna de Retorno (TIR) de 128% yes susceptible a cambios en rendimiento y precios. Existe una probabilidad de 1.6% de no recuperar la inversión. El incremento en el nivel de ingresos de los socios es de Lps 25.00 y Lps 188_00 por quintal de maíz y frijol, respectivamente. Con el proyecto se incrementa el empleo en 870 jornales por año y se mejora la calidad de grano para consumo de las familias de estas comunidades.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias