Examinando por Autor "Asturias, Luis"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la adición de porcinaza en la digestibilidad de una dieta de ensilaje de pasto Guinea cv. Tobiatá en borregos y machos cabrios(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Asturias, Luis ; Vélez, Miguel; Castillo, RogelLos altos costos de la suplementación alimenticia en rumiantes obligan al productor a buscar alimentos de menor precio. Los sistemas de confinamiento en la industria porcina generan una alta cantidad de excretas que pueden convertirse en un problema ambiental. La capacidad de las bacterias del rúmen de sintetizar proteína a partir de nitrógeno no proteico y de digerir celulosa hacen que el estiércol de cerdo (porcinaza) sea una opción alimenticia. El experimento definió el efecto de la adición de porcinaza sobre la digestibilidad de un ensilaje de guinea cv. Tobiatá en cuatro borregos y cuatro machos cabríos. En base seca las dietas fueron: 50% Tobiatá + 17% melaza + 33% porcinaza (TMP) y 83% Tobiatá + 17% melaza (TM). Los animales fueron colocados en jaulas metabólicas y se realizaron dos períodos de toma de datos. Se recolectaron muestras del alimento ofrecido, rechazado y excretado y se determinó su contenido de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC) y fibra neutro detergente (FND). La digestibilidad de la MO (74.1%), de la PC (81.0%) y de la FND (72.2%) del TMP fue mayor (P<0.05) a las obtenidas con el TM. Las digestibilidades de la MO, PC y FND entre borregos y machos cabríos fueron diferentes (P<0.05). El consumo de PC (1.1 g/kg de PV) fue significativamente mayor al añadir porcinaza (P<0.05). No hubo diferencia significativa al comparar el consumo de MO entre tratamientos. Los machos cabríos tuvieron un consumo en promedio de 7.9, 1.2 y 4.4 y los borregos uno de 9, 0.8 y 4.9 g/kg de PV de MO, PC y FND respectivamente. Solo hubo diferencia significativa (P<0.05) entre especies en el consumo de PC.Ítem Producción de Papa(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 2001-03) Aroche, Hugo; Asturias, Luis; Avelar, Pablo; Ávila, Tomás; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La papa tiene su centro de origen en América del Sur. Aunque existe controversia y opiniones muy diversas, la mayoría de los investigadores estima que este se ubicara en el altiplano peruano-boliviano y que de allí habría pasado a la zona de Chile, donde se habría desarrollado un centro secundario de la especie. Aunque la papa se consume desde hace mas de 10,000 años en esta área, su domesticación como cultivo habría ocurrido mas tarde, hace unos 3,000 años. Desde estas zonas fue introducida a Europa, primero por los españoles, aproximadamente en 1570, y después, por los ingleses en 1,590.