Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Andrews, Keith L."

Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A complex of lepidopterous defoliators on sorghum and maize in Honduras: some management tacties.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Pitre, Henry; Portillo, Hector; Meckenstock, Dan; Castro, Marco; López, Julio; Andrews, Keith L.; Gómez, Francisco; Vergara, Oscar; Trabanino, Rogelio
    El Programa de apoyo colaborativo a la investigación (CRSP) y la USAlD, sorghumlmillet (INTSORMIL) en los cuales participan la Mississlppl State University (USA), Zamorano y la Secretaría de Recursos Naturales de Honduras, ha investigado los problemas causados por insectos a la producción de sorgo y maíz en fincas de pequeños productores en Honduras, durante los últimos 15 años. Esta publicación sumaria algunos de los logros alcanzados por este programa. Un complejo de larvas de lepidcíptcros (Familta Nocluidae) conocido como "langostas" por los productores de la zona sur de Honduras, fue identificado como Spodoptcrafrugiperda. S. larifacia, Metaponpneumata rogenhoferi y Macis latipes. Estos defoliadores destruyen o reducen el número de plantas y se requiere resiembra, que para los productores de escasos recursos puede ser prohibitiva. [nl,)rmación de biología y dinámica de plagas, e interrelaciones con cultivos y malezas fue obtenida para desarrollar prácticas de manejo sostenible dc insectos que sean aplicables, implementables y de bajo costo. Se hicieron estudios en líneas para identificar estrategias exitosas dc manejo. Estas estrategias incluyen fechas de siembra, rotación de cultivos, destrucción de residuos, sistemas de siembra, manejo de malezas, resistencia de plantas hospederas, y controles biológicos y químicos. Los sistemas desarrollados para recomendación incluye dos prácticas culturales de bajo costos: siembra tardía y manejo de malezas con mano de obra familiar. La siembra tardía (5- 10 días después de emergencia de malezas) y control de malezas después de la emergencia del cultivo (10-14 días) resultó en menos daño al cultivo por la langosta. Los cultivares de sorgo mejorado y maíz hibrido de maduración temprana son recomendados para tolerar o escapar del daño de insectos. Una sola aplicación de insecticida ha sido recomendada si hay un 40% de infestación. La producción de sorgo fue aumentada en 20% y la de maíz en 35% usando las recomendaciones de prácticas de manejo. El aumento en rendimientos en ambos cultivos podría mejorar el ingreso, nutrición y dieta de las familias campesinas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A Description of the Project "Integrated Pest Management" in Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1984) Andrews, Keith L.; Barfield, Carl S.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La magnitud de los problemas de plagas y relacionados con plaguicidas en Honduras son muy poco documentada, pero es probable que sean tan grande como en las vecinas repúblicas centroamericanas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Agricultor Experimentador: Un Estudio participativo Enfocado a la Investigación Agrícola
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Melara, Werner; Bentley, Jeffery; Del Río, Luis; Andrews, Keith L.
    La cultura es un conjunto de conocimientos compartidos por miembros de un grupo u organización (Beals, 1971). Al pasar el tiempo y cambiar las condiciones ambientales alguna de esta información se torna inapropiada o absoleta para resolver los problemas de la gente. El conocimiento agrícola de los campesinos es variado y la agricultura es un sistema que evoluciona constantemente. Algunos investigadores opinan que el conocimiento tradicional es heredado de los antepasados del agricultor y que la única fuente de nuevainformación son los técnicos y extensionistas (Villarreal s.f.)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Anagrus sp. y otros enemigos naturales del lorito verde (Empoasca spp.) en el cultivo del frijol en Honduras.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1985) Caballero, Rafael; Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El lorito verde o saltahojas, Empoasca spp. (Hemiptera; Cicadellidae) está entre las tres plagas más importantes del frijol común (Cardona, 1980). Los objetivos del presente estudio son determinar la presencia o ausencia de enemigos naturales del saltahojas en sus etapas de huevo, ninfa, y adulto; y donde sea posible, cuantificaríos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis económicos y bio-ecologico de los caracoles terrestres con enfasis en Helix aspersa Muller”,Helix pomatia L. Y Achatina fulica Bowdich), y las posibles consecuencias de su introducción en el agroecosistema Hondureño.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1993) Vergara, Oscar; Andrews, Keith L.; Sanabria, Oscar; Rojas, Marcos; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Este estudio se realizó para determinar los aspectos bio-ecológicos y Ia factibilidad de exportar hacia Europa carne de caracol producida en Honduras. La legislación hondureña muestra una debilidad del proyecto ya que las especies más promisorias para el comercio están catalogadas como plagas potenciales de los cultivos agrícolas, y su importación al país está prohibida, salvo que sean pocos ejemplares destinados a Ia investigación científica. Si se pudiera implementar el proyecto en otro país, el mercado objetivo es Francia, debido a Ia gran demanda que tiene este producto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Artrópodos del Suelo en Sistemas de Cultivos Múltiples en el Sur de Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Trabanino, Carlos; Pitre, Henry; Andrews, Keith L.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Para determinar la presencia de artrópodos en cultivos múltiples de maíz y sorgo se tomaron muestras de suelo en campos planos y laderas en el sur de Honduras durante 1985 y 1986. Gallina ciega (Phyllophaga spp., Diplotaxis sp., Cyclocephala sp y otros géneros sin identificar), gusano alambre (Dipropus sp., Conoderus spp. Aeolus spp., y Pyrophorinae), larvas de crisomélidos (Chrysomelidae, Eumolpinae, Galerucinae), hormigas [Solenopsis gemínala (F)] y realillos fueron los artrópodos más comunes encontrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Babosas De Honduras (Soleolifera: Veronicellidae): Biología, Ecología, Distribución, Descripción, Importancia Económica, y Claves para su identificación
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1991) Willibalbo, José; Andrews, Keith L.; Rueda, Alfredo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Las babosas veronicéllidos (SOLEOLIFERA: Veronicellidae) son plagas de importancia económica en la agricultura, especialmente en el cultivo de frijol en Centroamérica. También son importantes para la salud humana por ser hospederos intermedios de parásitos, siendo el nematodo Angiostrongylus costaricensis (Morera y Céspedes) el más importante. Babosas veronicéllidos fueron recolectadas a través de toda Honduras desde 1984 a 1988. Cuatro especies fueron encontradas: Belocaulus angustipes (Heynemann), Diplosolenodes occidentalis (Guilding), Leidyula moreleti (Fischer) y Sarasinula plebeia (Fischer). Observaciones de campo y laboratorio proporcionaron información relacionada con biología, ecología, distribución, descripción e importancia económica. Claves para identificación de estas babosas son presentadas. La clave de campo para inmaduros y adultos es acompañada de fotografías a colores. Esta clave está basada en características morfológicas y biológicas, información ecológica, distribución geográfica e importancia económica. La clave anatómica ilustrada para adultos está basada en la anatomía del sistema reproductor de la hembra y del macho, y requiere el uso del equipo básico de disección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bienvenida al I seminario Centroamericano sobre la babosa del frijol
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1985) Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El tema de la babosa no requiere de una larga introducción. Todos conocemos los estragos que este molusco causa en los cultivos centroamericanos, especialmente en el frijol; podemos decir, sin peligro de equivocarnos, que esta plaga no ha recibido la atención científica que merece; en realidad hemos avanzado muy poco en nuestros conocimientos de la plaga en los últimos 14 años, es decir, en los años posteriores a la publicación de los trabajos pioneros de Mancia en El Salvador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bienvenida al I seminario Centroamericano sobre la babosa del frijol.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1985) Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El tema de la babosa no requiere de una larga introducción. Todos conocemos los estragos que este molusco causa en los cultivos centroamericanos, especialmente en el frijol; podemos decir, sin peligro de equivocarnos, que esta plaga no ha recibido la atención científica que merece; en realidad hemos avanzado muy poco en nuestros conocimientos de la plaga en los últimos 14 años, es decir, en los años posteriores a la publicación de los trabajos pioneros de Mancia en El Salvador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Chemical protection of sorghum seeds and seedlings from insect pests in Honduras.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Trabanino, Rogelio; Pitre, Henry; Andrews, Keith L.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Las semillas de Sorghum bicolor (L.) Moench, c.v. San Bernardo III, un fotoperíodo sensible sorgo hondureño, fue tratado con carbohidratos furathio 40 SD, 60LC metamidofos, clorpirifos 4EC y queroseno para evaluar la protección que cada uno proporciona contra las semillas y de plántulas plagas de insectos. Las semillas se dejaron reposar 24 h antes de la siembra en una prueba pequeña parcela de campo en El Zamorano, Honduras. Observaciones sobre la semilla que falta y muertos, emergencia de las plántulas, soporte de la planta, altura de planta, número de hojas se hicieron por planta y el número de insectos 5, 10, 15 y 20 días después de la siembra.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cincuenta años de la investigación y desarrollo en Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1993) Andrews, Keith L.; Monroy., José A.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Durante los 50 años de existencia de Zamorano en los cuales ha alcanzado un alto reconocimiento como centro de excelencia académica, sus programas de investigación y desarrollo han sido esenciales en ese éxito. La historia de investigación y desarrollo en Zamorano puede dividirse en tres períodos: el período I (años 40s) se destacó por la magnitud de los estudios básicos llevados a cabo, el período II (años 50s, 60s y 70s) fue menos dinámico con esfuerzos principalmente en granos básicos y el período IH que marcó el despegue de un programa exitoso a partir de 1979. Es durante el período IH que los esfuerzos investigación y desarrollo se ven impulsados en todos los departamentos de Zamorano. Los programas de Manejo Integrado de Plagas y de Frijol y Maicillo son los que más se han destacado a través de los años de este período. Además con el inicio del Programa de Ingeniero Agrónomo (PÍA) en 1987 se inició una nueva era en la investigación y desarrollo de Zamorano. Hasta 1992 se llevan realizadas 269 tesis en el PÍA. Además en Zamorano se han llevado a cabo más de 20 proyectos de investigación de estudiantes de posgrado para presentaciones de tesis y disertaciones. Hay 515 publicaciones formales generadas por los programas de investigación y desarrollo de Zamorano ascienden a 515, la mayoría fueron publicadas en la última década.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Clave ilustrada para larvas de Noctúidos de importancia económica de El Salvador, Honduras y Nicaragua
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Caballero, Rafael; Habeck, Dale H.; Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Noctuidae es la familia más grande del orden Lepidoptera, en los trópicos está representada por 8,516 especies (Heppner 1984). Económicamente es importante debido a que sus estados inmaduros son titófagos (Angulo y Weigert 1975a). Muchas especies atacan plantas ornamentales y cultivables (King y Saunder 1984), causando una gran baja en el rendimiento y a veces pérdidas totales (Angulo y Weigert 1975b). La importancia de estas plagas agrícolas en el mundo y la adecuación de su control integrado, hace necesario tener un conocimiento sistemático de las especies que son plagas claves (Angula y Weigert 1976). La adaptación de claves de otros países son poco útiles en la práctica (Angulo y Weigert 1976), ya que relacionan especies conocidas con otras no presentes en nuestros lugares. Estas claves también usan estructuras las cuales requieren de equipo sofisticado que generalmente no está al alcance de los técnicos centroamericanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comportamiento de las plagas de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) bajo un sistema de producción orgánico.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1991) Avila C., Ileana D.; Andrews, Keith L.; Domínguez, Hernando
    La producción de Brócoli (Brassica oleracia var. Italica), en la actualidad se ha incrementado, dada su importancia como cultivo de exportación. En Honduras esta reducido al consume nacional. En la actualidad su producción está limitada considerablemente por la presencia de plagas. La alternativa más utilizada ha sido el control químico. En la búsqueda de alternativas que disminuyan el uso de los productos Químicos y permitan la utilización de los recursos naturales disponibles se llevó a cabo el presente estudio. Objetivos: 1) Evaluar el comportamiento de: Diabrotica spp. Phyllophaga spp, Agrotis ipsilon (Hufnagel), Spodoptera sp., Leptophobia aripa Boisduval, Plutella xylostella (L.), Brevicoryne brassicae (L.) y Hyadaphis erisimi (L.), Xanthomonas campestris. pv. campestris (Pammel) Dawson, Alternaria brassicicola (Schw.) Wilt, Mycosphaerella brassicicola (Duby) Lindau, Peronospora parasitica (Pers.) Fr.Rhizoctonia solani Kuhn y la oviposici6n de los adultos de L. aripa y P. xylostella bajo un sistema de producción orgánico. 2) Identificar insumos naturales disponibles en la zona. 3) Evaluar calidad, productividad y rentabilidad de los sistemas convencional y orgánico de producción de brócoli
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comportamiento nocturno de la babosa
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Andrews, Keith L.; López., Jaime G.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Se sabe poco con respecto al comportamiento nocturno de las babosas veronicéllidos en Centroamérica. Información sobre su movilidad, ritmo circadio, hábitos alimenticios y comportamiento sexual podría ayudar a explicar el porqué de su importancia económica para el agricultor y además contribuir al desarrollo de mejores sistemas de monitoreo y manejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control cultural y mecánico de la babosa sarasinula plebeia (fisher) antes de la siembra de frijol
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1985) Sobrado, Carlos E.; Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La babosa tiende a ser un problema especialmente en el contexto del productor tradicional que es el grupo mas numeroso en el agro centroamericano. El sistema tradicional de preparación para la siembra de frijol en postrera en el policultivo con maíz, consiste en una deshoja y dobla de la planta de maíz, seguido por una quema rápida y superficial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control químico de babosas especialmente la babosa del frijol, sarasinula plebeia
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1985) Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El control químico es y será por mucho tiempo un elemento clave en cualquier programa convencional o integrado para el combate de la babosa Sarasinula plebeia (Fisher), como plaga del frijol. Con unas pocas excepciones, no se ha realizado ningún estudio sistemático del tema en Centroamérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dinámica poblacional de la tijereta, Doru taeniatum (Dohrn) (Dermaptera: Forticulidae) en maíz y sorgo en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1989) Jones, Robert W.; Gilstrap, Frank E.; Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Se estudió la dinámica poblacional y biología de la tijereta, Doru taeniatum (Dohrn), depredadora del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en dos sistemas de cultivo de maíz y sorgo en la zona central de Honduras. En un sistema el maíz y el sorgo fueron sembrados simultáneamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discurso de la VI promoción de ingenieros agronomos.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1993) Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    ¿Cómo es que hemos llegado al punto de poder celebrar la Sexta Promoción de Ingenieros Agrónomos? Cuando hasta hace poco, Zamorano no tenía los recursos de hoy en día. Cuando yo vine hace 13 años, la institución tenía un tercio de la infraestructura que ven hoy, una cuarta parte del estudiantado y pocos profesores. No existía el programa de Ingeniero Agrónomo; ni alumnas; ni programas de investigación en una escala significativa; y mucho menos, programas de extensión o capacitación para campesinos. Zamorano tenía programas muy reducidos. Sin embargo, Zamorano tenía en 1980 la esencia de lo que es el Zamorano de 1993. Una esencia con dos fundamentos: l)-una materia prima, nuestros alumnos, de la más alta calidad y 2)-una filosofía eficaz, estable y visionaria. Los estudiantes que encontré en 1980 mantenían un alto nivel de disciplina y al mismo tiempo mostraron mucha energía e ideas creativas, que llegaron a convencerme de la calidad de esta Institución. Comencé a admirar la habilidad de los muchachos y muchachas de aplicar sus conocimientos en el mundo real; lo mismo que sus deseos dé superación. Así son los Zamoranos de hoy y sospecho que siempre han sido así.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto del tamaño de las posturas de cebo para el control de la babosa.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Sobrado, Carlos E.; Andrews, Keith L.; Urbina, N.; Ward, C.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Durante la última década el cultivo del frijol se ha visto amenazado por la babosa (Sarasinula sp.), una plaga de gran capacidad dañina que ha limitado las cosechas y ha motivado el abandono del cultivo del frijol en varias zonas de Honduras. Como una práctica para el control de la babosa, el gobierno de Honduras ha estado promoviendo en los últimos 5 años, el uso de cebos envenenados, obteniéndose hasta el momento sólo éxitos parciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El Currículo Invisible: una Herramienta Clave para el Éxito de las Universidades y Escuelas
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Andrews, Keith L.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Durante sus años de estudio, los estudiantes son expuestos a una constelación de experiencias formativas y deformativas que no son parte del currículo formal pero que están relacionadas a la experiencia educativa. Este Currículo Invisible (CI) es poderoso, omnipresente, inevitable y complejo. Juega un papel esencial en determinar las habilidades, valores y comportamientos de las personas tanto a nivel personal como profesional. Se describen 15 categorías de factores que determinan si el CI de una institución es débil o fuerte; eficaz o contra productivo. Los líderes académicos eficaces buscan optimizar el CI por medio del refuerzo, ampliación y cambio usando cualquiera de las doce categorías de intervención. La mayoría de escuelas y universidades en la regi6n se caracteriza por tener un CI poco deseable, mientras que algunas han optimizado su CI; algunas instituciones con un CI ejemplar tienen recursos financieros limitados.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias