Examinando por Autor "Andrade L., Juan E."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la preparación de una premezcla de harina de soya y maíz (CSB) en la disponibilidad de hierro y vitamina A en la Escuela Francisco Morazán, El Jicarito, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Torres A., Pablo C.; Carrillo, Elsy P.; Andrade L., Juan E.Torres, P. C. 2009. Efecto de la preparación de una premezcla de harina de soya y maíz (CSB) en la disponibilidad de hierro y vitamina A en la Escuela Francisco Morazán, El Jicarito, Honduras. 41 p. El Programa de Alimentación Escolar entrega maíz, arroz, aceite, frijoles y una premezcla de harina de maíz-soya (corn soy blend, CSB) al 90% de las escuelas a nivel nacional. El CSB es el alimento más importante debido a su alto contenido de vitaminas y minerales. Las prácticas usadas para preparar los alimentos: altas temperaturas y tiempos prolongados de exposición, provocan la pérdida de vitaminas presentes en el CSB. El alimento posee alta cantidad de fitatos que pueden inhibir la absorción de hierro. El objetivo de este estudio fue determinar el aporte de hierro y vitamina A brindado por el CSB a la escuela mixta Francisco Morazán de la comunidad ¨El Jicarito¨. Se muestrearon tres puntos de la cadena de distribución, para determinar la cantidad de vitamina A, hierro y fitatos antes y después de la cocción. Las concentraciones de hierro en el alimento fueron tan altas como 6.08 y 4.89 mg Fe/porciones totales de alimento. La cantidad remanente de fitatos después de la cocción disminuyó la biodisponibilidad en un 80%. La biodisponibilidad final del hierro debido al efecto de fitatos fue tan baja como 3% y tan alta como 12% de los requerimientos diarios para el grupo escolar. La degradación de vitamina A en el alimento final fue entre 50 y 80 % del total. Las concentraciones fueron tan altas como 120.09 y tan bajas como 26.77 Ig retinol/porciones totales de alimento. Las prácticas de consumo y preparación actuales no permiten que estos micronutrientes en CSB puedan ser utilizados efectivamente.Ítem Efecto del flujo de alimentación sobre la ultrafiltración del suero pasteurizado de queso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Andrade L., Juan E.; De Flores, Gladys; Morales, Manuel; García, ClaudiaLa industria quesera genera una cantidad elevada de suero que en Honduras es vendido a los productores de cerdos o desechado a desagües y ríos contaminando el ambiente, En países desarrollados se ha industrializado enormemente resolviendo así el problema de polución y dándole un valor agregado. Este trabajo es un estudio del proceso de ultrafiltración del suero, su objetivo fue conocer los aspectos básicos asociadas al manejo del sistema y determinar el efecto del flujo sobre las variables del proceso. Se trabajó con suero de queso Zamorella, filtrado y pasteurizado, con temperatura inicial de 40oC. Se compararon dos flujos de alimentación de la membrana, establecidos por la abertura de la válvula de paso hacia ella. Las variables medidas fueron: temperatura durante el proceso, presión transmembrana (Pt), flujo de permanente, tiempo, balance de materiales y composición química de los productos, Se calculó la tasa de concentración de volumen (VCR) y el flujo de alimentación (Q) para cada abertura de válvula. Los resultados indican que Q se ve afectado directamente por la Pt y la temperatura e inversamente por el tiempo total de UF, debido al ensuciamiento de la membrana, Sin embargo, no se encontró diferencias (p<0.05) entre las variables mencionadas debido al flujo. El tiempo para ultrafiltrar 25kg de suero fue de una hora aproximadamente, resultando en un concentrado con alrededor de 5% de proteína cruda, 1.7% de grasa, 0.6% de cenizas y 4.6% de lactosa. El rendimiento de concentrado fue de alrededor de 12%. Se estimó los costos de producción como de Lps. 16/kg de concentrado y de Lps. 2.4/kg de permeato. Se recomienda mejorar el sistema utilizando una válvula de salida de la membrana para aumentar la PT y un intercambiador de calor para evitar el incremento de temperatura debida a la UF.